- Tiempo Markets
- Posts
- 🚁 Drones para delivery
🚁 Drones para delivery
La administración quiere abrirle paso a más empresas para que usen drones con fines comerciales. Sin importar las consecuencias, porque la batalla tecnológica la tiene que ganar la White House.
WASHINGTON, DC | TIEMPO MARKETS | AGO 8 2025 |
EN EL MUNDO DE LAS TARIFAS, NO HAY NADA OCULTO.

Foto: EFE.
Cuando se trata de aranceles, el presidente habla de frente (aunque a veces se eche para atrás). Las tarifas a más de 60 países entraron en vigor este 7 de agosto y todo se tambaleó hasta el costo de tu café recién hecho en la mañana. Pero, tranquil@, se supone que esto es en nombre de la economía. Si tienes planes para tu retiro, te dejamos un dato que te puede gustar (o no): la administración firmó una orden para que estos planes incluyan activos alternativos, desde criptomonedas hasta private equity. Mientras tanto, en el mundo de la IA, Estados Unidos sigue dando pasos, ahora con los drones: el gobierno confirmó que busca abrirle paso a las empresas para que usen drones con fines comerciales. Algo así como que tu pizza te pueda llegar en un dron directo a tu casa.
EN CUENTA.
EL CIELO DE LOS DRONES COMERCIALES.

Foto: Karl Greif/Unplash.
Del cielo es el límite al cielo será nuestro terreno de batalla tecnológica. La administración quiere abrirle paso a más empresas para que usen drones con fines comerciales: desde entregarte un latte de vainilla hasta revisar líneas eléctricas o campos de cultivo. La idea es quitarle freno a un sistema de permisos caso por caso que, según el propio Departamento de Transporte, dejó muchas ideas en tierra. En el fondo, esto es tanto un movimiento para acelerar la innovación como para evitar que otros países sigan adelantando a Estados Unidos en el mercado de drones comerciales. El reto: mantener el cielo seguro en un momento en que ya se siente un poco más concurrido de lo que nos gustaría.
Si es innovación (y tecnología) debemos ser los primeros: ese es el mantra. La Casa Blanca sigue trabajando a toda marcha para posicionarse como número uno en la industria. Y si leíste nuestras ediciones anteriores sabrás que ya la administración lanzó un plan muy ambicioso para posicionarse como número uno en IA. Y si no lo leíste te lo dejamos por aquí para que te pongas al día.
Adiós al laberinto de permisos (o casi). Hasta ahora, si una empresa quería volar un dron más allá de la línea de visión del piloto, tenía que pedir una exención especial, revisada caso por caso. Esto frenaba proyectos y encarecía la operación. La nueva propuesta busca un proceso más directo y estándar para aprobar estos vuelos, con reglas claras para todos los que quieran operar en el espacio aéreo de Estados Unidos.
Seguridad primero o al menos en el papel. Los drones comerciales tendrían que cumplir estándares técnicos y llevar sistemas para evitar colisiones, manteniendo distancia segura con aviones y helicópteros. No podrían sobrevolar eventos masivos como conciertos o partidos, y algunos empleados pasarían chequeos de seguridad de la TSA. La medida también responde a incidentes recientes, como el choque en Los Ángeles entre un dron y un avión de bomberos.
Todas las batallas que involucren tecnología e innovación, queremos (ser) los primeros. La Commercial Drone Alliance aplaudió el plan, recordando que la tecnología avanza más rápido que las regulaciones y que Washington corre el riesgo de quedarse atrás frente a competidores internacionales, especialmente de países como China. Pero ojo (pelao), la Asociación de Pilotos insiste en que cualquier expansión del uso de drones debe priorizar la seguridad, manteniendo altos estándares de vigilancia, comunicación y prevención de choques.
Un paso importante, porque los países lo saben (y la White House también). Más allá de la decisión, esto no es solo un cambio regulatorio, es una jugada estratégica para definir quién manda en el aire comercial del futuro. Los drones podrían cambiar cómo recibimos productos, inspeccionamos infraestructuras y gestionamos industrias enteras. Pero abrir el cielo sin control podría traer más problemas que beneficios. El verdadero equilibrio estará en permitir la innovación sin convertir el espacio aéreo en un “sálvese quien pueda” tecnológico.
ECONÓMETRO.
TARIFALANDIA.

Foto: EFE.
ARRANCÓ EL LIBERATION DAY PARTE DOS: LAS TARIFAS ENTRAN EN VIGOR,
La Casa Blanca activó los aranceles más altos para más de 60 países con tasas de hasta un 50%. La Unión Europea, Japón y Corea pagarán solo un 15% de aranceles. Mientras que Taiwán, Vietnam y Bangladesh, un 20%. ¿El objetivo? Cientos de miles de millones en inversión extranjera en Estados Unidos. El efecto real: una economía que desde abril muestra señales de fatiga —menos contrataciones, más inflación y caída de precios de vivienda— mientras el déficit comercial sube un 38% en el primer semestre.
LAS TARIFAS TAMBIÉN INFLAN TU SEGURO DE VEHÍCULO.
Los aranceles arrancan y los efectos también. Las tarifas podrían encarecer tu seguro de vehículo este año. Según Insurify, el costo anual promedio de una póliza full coverage podría subir un 7% con tarifas activas entre junio y diciembre, frente a un 4% sin ellas. En números, hablamos de $2,472 con tarifas vs. $2,402 sin ellas. Florida, Wyoming y Arkansas serían de los estados más golpeados. La lógica es simple: si las piezas importadas cuestan más, las reparaciones también y las aseguradoras no absorben el golpe.
CANADÁ Y MÉXICO SE SALVAN DE MÁS AUMENTOS DE ARANCELES (POR AHORA).
Las tarifas (y casi todo con la administración) dependerá del mood de quienes están en la Oficina Oval. Aunque la administración subió los aranceles a Canadá al 35% y mantuvo el 25% de tarifas para ciertos productos mexicanos, la mayoría del comercio de ambos países con Estados Unidos está a salvo gracias al United States–Mexico–Canada Agreement. En abril, un 90% de las exportaciones canadienses y un 84% de las mexicanas entraron sin tarifas. Energía, acero, autos y aluminio siguen con impuestos, pero el resto fluye libre. El tratado se revisa el próximo año y su renegociación podría poner en riesgo esta tregua comercial.
AMENAZA CON MÁS ARANCELES (DEL 100%) PERO AHORA A LA INDUSTRIA DE LOS CHIPS.
Trump amenaza con un arancel del 100% a los semiconductores y chips importados salvo que se fabriquen en Estados Unidos o haya compromiso “sin dudas” de hacerlo. En pocas palabras: MADE IN USA o nada. El plan busca presionar a empresas como Apple a producir más localmente, aunque sin detalles claros sobre qué cuenta como fabricado en casa. La medida podría encarecer tecnología y alterar cadenas de suministro en un sector que ya está bajo tensión geopolítica.
ORDEN EJECUTIVA PERMITIRÁ INVERTIR EN BITCOIN Y PRIVATE EQUITY DENTRO DE PLANES DE RETIRO.
Trump firmó una orden ejecutiva para que los planes de retiro como el 401(k) puedan incluir activos alternativos: desde criptomonedas hasta private equity. Bitcoin ronda los $117,000, Ether subió un 5% y XRP un 11% tras el anuncio. La Securities and Exchange Commission deberá facilitar estas inversiones, que antes eran exclusivas de grandes patrimonios. BlackRock y KKR aplauden la medida, argumentando que activos privados y digitales pueden diversificar carteras aunque también traen volatilidad y riesgo a un espacio que antes era, digamos, más aburrido.
FINANZAS AL DETALLE.
EL LABOR MARKET MANDA UNA SEÑAL.

Foto: EFE.
El mercado laboral está mandando señales mixtas, pero la última tanda de datos no pinta tan bien como parecía. Las continuing claims —o sea, la gente que sigue recibiendo beneficios por desempleo porque no ha encontrado trabajo— llegaron a 1.974 millones a finales de julio, el nivel más alto desde noviembre de 2021. Esto significa que, aunque los despidos no estén aumentando drásticamente, a los que pierden el empleo les está costando más volver a colocarse.
La semana que terminó el 2 de agosto también trajo 226,000 solicitudes iniciales de desempleo, un leve aumento frente a la semana anterior. Pero el golpe fuerte vino con las revisiones: el Bureau of Labor Statistics (BLS) corrigió los datos de mayo y junio, restando 258,000 empleos a lo que había informado antes. ¿La consecuencia del cambio? Transforma lo que parecía un mercado laboral moderadamente sólido en uno mucho más débil de lo que se pensaba.
¿El drama económico? Lo tenemos. El presidente Trump despidió a la comisionada del BLS acusando que el reporte estaba “manipulado”. En realidad, los problemas del BLS no tienen que ver con conspiraciones, sino con algo más mundano: menos presupuesto, encuestas con cada vez menos respuestas y métodos de recolección de datos que necesitan modernizarse. Esto no es solo un problema para economistas. Si los datos laborales no son precisos, la Reserva Federal podría tomar decisiones de tasas de interés con información incompleta, y eso afecta directamente lo que pagas por tu hipoteca, tu tarjeta de crédito o tu préstamo de auto.
Y ojo al dato final: tras este informe, la probabilidad de que la Reserva Federal baje las tasas en septiembre subió al 91% (desde 38% la semana pasada). Si se confirma, podríamos ver un respiro en los costos de financiamiento, aunque con un mercado laboral débil, ese alivio podría venir acompañado de menos ofertas de trabajo.
ANTES QUE TE VAYAS.
TE RECOMENDAMOS:
🍎 Apple y sus $100,000 millones para Estados Unidos, pero no el iPhone. La compañía anunció que invertirá $100,000 millones más en EEUU, presionado por Trump para fabricar más aquí. Pero ojo, el iPhone sigue lejos: trasladar su producción sería un lujo de $3,500 por teléfono y un dolor de cabeza logístico.
💻 Amazon Web Services: el plan para ahorrar mil millones al gobierno. AWS pactó ayudar al gobierno de Estados Unidos a ahorrar hasta $1,000 millones en costos de nube y modernización hasta 2028. El gobierno gasta más de $100,000 millones en sistemas IT anticuados y este trato busca meter AI y digitalizar todo o al menos intentarlo.
📱 Trump quiere que renuncie el CEO de Intel por “conflictos” con China. El presidente pidió en redes que el CEO de Intel dimita por supuestos vínculos con empresas chinas relacionadas con el ejército comunista. Intel respondió que sigue comprometido con la agenda “America First” y que no piensa irse a ningún lado, mientras sus acciones se desplomaban en Wall Street.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras