- Tiempo Markets
- Posts
- 🤖 IA con acento estadounidense
🤖 IA con acento estadounidense
La administración presentó su IA project con el que busca poner las reglas de la tecnología y mostrar su dominio a nivel mundial (lo que siempre quiso).
WASHINGTON, DC | TIEMPO MARKETS | JUL 25 2025 |
EL PODER DE LA IA.

Foto: Igor Omilaev/Unplash.
Y ya llegó, y ya está aquí el plan para controlar la IA (o por lo menos, intentarlo). Washington presentó su proyecto que busca acelerar la innovación, expandir la infraestructura para AI dentro de EEUU y establecer hardware y software estadounidenses. Y mientras todos hacen fiesta por el proyecto, el CEO de Open IA advierte sobre una crisis de fraude con inteligencia artificial para la cual “no estamos preparados”. Y sí, también afectará a los consumidores. El No Buy se convierte en una tendencia con sentido común: te ayuda a tener un control sobre tus finanzas y no gastar por por dopamina.
EN CUENTA.
AMERICAN DREAM CON SABOR A IA.

Foto: Pau Casals/Unplash.
Si había algo que Washington quería controlar era la inteligencia artificial y, ya tiene un plan para hacerlo: la administración presentó su IA project con el que busca poner las reglas de la tecnología y mostrar su dominio a nivel mundial. Tres pilares centrales: el proyecto gira en torno a acelerar la innovación, expandir la infraestructura para AI dentro de EEUU y establecer hardware y software estadounidenses como el estándar global para la inteligencia artificial. Es un intento de convertir a Estados Unidos no solo en pionero tecnológico, sino en el proveedor oficial del stack AI mundial.
No son solo promesas de innovación (hay un trasfondo). El plan incluye una dosis de ideología, un llamado a despolitizar los modelos, y un énfasis particular en que la AI que contrate el gobierno esté libre de “bias”. Porque sí, incluso los robots pueden ser demasiado woke para algunos.
Regulación mínima, pero con filtro ideológico. La administración busca reducir la burocracia que, según ellos, frena el avance tecnológico. Pero, se establece una condición clave: los modelos que adquiera el gobierno deben ser objetivos y estar libres de “bias ideológico”. ¿Qué significa eso en la práctica? No está claro, pero se abre la puerta a un control ideológico disfrazado de neutralidad.
Exportación de AI made in USA. El gobierno promoverá paquetes completos de tecnología (modelo, hardware, software) listos para exportación a países aliados. Así busca imponer estándares estadounidenses en el desarrollo de AI global, asegurando que lo que corre el mundo venga con sello estadounidense.
Infraestructura nacional prioritaria. El proyecto contempla acelerar los permisos para centros de datos, fábricas de chips y redes energéticas. Además, se impulsarán alianzas público-privadas con gigantes tecnológicos para fortalecer la cadena de suministro y reindustrializar el sector tech.
Unificación de estándares a nivel federal. La administración se opone a que cada estado imponga sus propias regulaciones. Su propuesta: un solo estándar nacional para evitar lo que llama un caos regulatorio.
La Casa Blanca no solo quiere competir en AI, quiere controlar la narrativa (como siempre). Al desregular, pero exigir neutralidad en los modelos, el plan mezcla política con código (como siempre, again). Pero, también me pregunto, ¿puede EEUU liderar la AI global sin sacrificar transparencia, diversidad y seguridad?
ECONÓMETRO.
FIESTA CRIPTO Y CRISIS DE FRAUDE DE IA. ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?

Foto: Solen Feyissa/Unplash.
ALTCOIN SEASON: LA FIESTA CRIPTO QUE NADIE ENTIENDE, PERO QUE TODOS QUIEREN.
Bitcoin está perdiendo protagonismo y eso solo significa una cosa el mercado de la moneda digital: llegó la temporada de altcoins. En el último mes, el dominio de BTC en el mercado cayó un 7%, mientras que 16 de los 20 principales tokens (sin contar stablecoins) subieron más que él. ¿Qué significa esto? Que los traders expertos están haciendo dinero con monedas que probablemente acabas de oír por primera vez. ¿El problema? Muchos también lo pierden igual de rápido.
CEO DE OPEN AI ADVIERTE SOBRE LAS ESTAFAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Sam Altman advirtió sobre una inminente crisis de fraude con el uso de la inteligencia artificial. El CEO de Open AI dijo que las tecnologías actuales de autenticación como la huella de voz ya fueron crackeadas, y algunas instituciones financieras ni se han enterado. También advirtió que “muy pronto” se producirán ataques maliciosos con IA para acceder a las cuentas de los consumidores. ¿Luz al final del túnel? Por ahora, no. Altman dijo que la sociedad no está preparada para la rápida evolución de la IA y pidió una revisión –profunda– sobre cómo los consumidores acceden a las cuentas personales.
CAEN LAS VENTAS DE CASAS PERO LOS PRECIOS SIGUEN ARRIBA.
El mes pasado, las ventas de casas usadas cayeron a un 2.7%, superando las expectativas de los analistas que anticipaban una caída del 0.7%. ¿La razón? Tasas hipotecarias por encima del 6.8% y precios en máximos históricos. El valor medio de una casa fue de $435,300, el más alto jamás registrado para junio. La oferta aumentó un 15.9% interanual, pero sigue lejos de un mercado equilibrado. Mientras tanto, los compradores primerizos están cada vez más lejos de comprar una vivienda, representando solo el 30% de las ventas.
MENOS DESPIDOS Y MENOS CONTRATACIONES: EL LABOR MARKET RESISTE.
Las solicitudes de subsidio por desempleo cayeron a 217,000 la semana pasada, su nivel más bajo en tres meses. Buenas noticias, ¿no? Más o menos. Aunque el mercado laboral resiste los golpes, lo hace sin mucho entusiasmo: las contrataciones siguen bajas y quienes pierden su trabajo tardan más en encontrar otro. Con este escenario, la Reserva Federal tiene margen para dejar las tasas como están. El empleo está estable, pero el optimismo laboral no se vende por Amazon (aún).
LAS EMPRESAS VENDEN MÁS Y TAMBIÉN COBRAN MÁS CARO.
La actividad económica subió en julio: el índice PMI (que mide la actividad en servicios y manufactura) se disparó a 54.6 —su nivel más alto desde diciembre— gracias al impulso del sector servicios. ¿La trampa? Los precios también subieron fuerte. El 40% de las empresas de servicios que aumentaron sus precios culpan directamente a los aranceles, y en manufactura casi la mitad hizo lo mismo. Mientras tanto, la industria se enfría: el PMI manufacturero cayó a 49.5, su primer retroceso en siete meses. Buenas noticias, si no te importa pagar más por todo.
FINANZAS AL DETALLE.
EN MODO DETOX.

Foto: Li Lin/Unplash.
¿No comprar nada innecesario en 2025? Se lee extremo, pero… Ya hay una tendencia que prácticamente te obliga ahorrar. Y no, no es malo. Te dará el control de tus finanzas y de tu presupuesto. Miles de personas ya se están sumando al reto del “No Buy”, un movimiento que propone cortar de raíz los gastos por impulso. Básicamente: dejar de llenar el carrito (físico o digital) sin pensar. ¿La meta? Mejorar el ahorro, especialmente para los jóvenes. En el fondo sí necesitamos más tendencias que nos ayuden a pensar en nuestras finanzas como un patrimonio personal que debe crecer todos los días y no que debe ser gastado solo por dopamina.
El movimiento va ganando fuerza: solo en Reddit, más de 70,000 personas comparten reglas, experiencias y consejos sobre cómo cortar gastos sin perder la cabeza. Lo más común es arrancar con un reto mensual como “No Buy July”, y desde ahí extender el hábito.
La clave está en definir reglas claras. No se trata de dejar de vivir, sino de identificar lo prescindible. Algunos eliminan por completo compras como ropa o tecnología, otros se permiten ciertos “gustitos” con frecuencia limitada (por ejemplo, un café a la semana o una salida mensual).
Según expertos como Hanna Kaufman, CFP en Betterment, este tipo de retos funciona porque da estructura y motivación. No es un “nunca más”, sino un “por ahora no”, lo que ayuda a romper patrones de gasto impulsivo y priorizar objetivos financieros más grandes.
Al final, el objetivo es claro: gastar menos, ahorrar más y tomar decisiones con intención. Si tu presupuesto está desordenado o tus metas financieras no avanzan, sumarte a esta tendencia puede ser una forma simple y efectiva de volver a empezar.
ANTES QUE TE VAYAS.
TE RECOMENDAMOS:
El gobierno propone desregular el trabajo de métodos “obsoletos”. El Departamento de Trabajo quiere eliminar más de 60 reglas que protegían a trabajadores: los cambios afectarían desde el salario mínimo de trabajadoras del cuidado en casa hasta las condiciones de seguridad en minas y obras de construcción.
Trump firma acuerdo con Japón y se autoproclama rey del comercio. El nuevo gran acuerdo comercial con Japón baja los aranceles del 25% al 15% y promete inversiones mágicas. Detalles, pocos. Pero al mercado por lo menos le gustó la decisión.
Target ya no compite con Amazon y Walmart (porque está perdiendo). Después de 12 años, Target eliminó su política de igualar precios con Amazon y Walmart. Dice que “la mayoría prefiere igualar con Target”, justo cuando reportó caída de ventas y menos tráfico en tiendas. Coincidencias.
General Motors se queja: los aranceles duelen. GM reporta una caída del 35% en sus ganancias trimestrales. Spoiler: subir impuestos a las importaciones no es tan bueno para fabricar autos baratos.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras