🚫 Powell no compra el optimismo económico

La inflación llegó a su nivel más bajo desde 2021, China y EEUU llegaron a tregua comercial y Trump trae millones del Golfo. Pero, nada de eso desconcentra al presidente de la Fed, quien ya advierte sobre shocks de oferta. ¿Traducción? No son buenas noticias para la economía.

WASHINGTON, DC

TIEMPO MARKETS

MAY 16 2025

ALIVIO, PERO NO TANTO.

Una semana económica bien movida: acuerdos multimillonarios con sabor a déjà vu, tregua comercial entre EEUU y China que baja tarifas pero sube nuevas dudas, inflación en pausa aunque con advertencias de más shocks, y una Fed que no piensa apurarse con los recortes. El consumo se frena (porque ajá), el déficit crece, y el mercado inmobiliario sigue estando en un loop interminable del casi puedo comprar una casa. Mientras tanto, Wall Street celebra promesas como si fueran hechos. ¿La conclusión? No todo está bien, pero al menos todo está interesante.

EN CUENTA.

LAS SEGUNDAS OPORTUNIDADES PUEDEN SER MEJORES (O PEORES).

Luego de ataques, tarifas por las nubes, amenazas, gritos en redes sociales… Estados Unidos y China llegaron a un borrón y cuenta nueva por 90 días. Se reunieron, se vieron y dijeron: “Vamos a darnos otra oportunidad”. Con pocos detalles, las delegaciones de ambos países acordaron aliviar las tarifas. También acordaron suspender otras medidas como la lista negra o las restricciones a tierras raras. Wall Street lo gritó, lo bailó y lo celebró. Pero, ahora, la bolsa lo lleva con cautela. 

El problema no eran solo los aranceles, era el modelo. Aunque esta tregua suaviza la tensión macro, golpea fuerte a plataformas como Shein y Temu. Estados Unidos ya les cerró el famoso loophole que permitía vender productos baratos sin tarifas si costaban menos de $800. Ahora, esos paquetes pagan 54% en tarifas o $100 fijos por envío. ¿El efecto? Suben los precios y caen los envíos directos. Es como un efecto dominó interminable. 

  • Washington y Pekín acordaron reducir drásticamente los aranceles mutuos: EE.UU. bajará los suyos de 145% a 30% y China los suyos de 125% a 10%. Pero ojo: esto es temporal, no vinculante, y excluye los aranceles por fentanilo. Mientras tanto, se suspenderán otras medidas como la lista negra de empresas o las restricciones a tierras raras. ¿Resultado? Calma aparente en los mercados y respiro para cadenas de suministro que ya estaban al borde.

  • Una tregua que podría disparar otro tipo de crisis. Si el plan era evitar el caos… tal vez solo lo estén pateando. Analistas advierten que esta pausa podría desatar un shock de demanda (abajo te lo explicamos, porque ya Jerome Powell lo está advirtiendo). El nuevo riesgo no es que no haya comercio, sino que haya demasiado de golpe. Ironías de la globalización en tiempos de pausa.

No todo son malas noticias. JPMorgan bajó la probabilidad de recesión tras la tregua la tregua comercial. Antes estimaba un 60%, ahora dice que está por debajo del 50%. El acuerdo de 90 días para reducir las tarifas podría darle algo de oxígeno a la economía, al menos a corto plazo. Aun así, el crecimiento proyectado para este año es de apenas 0.6%, y la inflación sigue lejos del objetivo de la Reserva Federal. Traducción: menos miedo a la recesión, pero cero razones para relajarse.

ECONÓMETRO.

LA INFLACIÓN BAJA, PERO ¿A QUÉ COSTO?

Foto: EFE

LA INFLACIÓN SE ECHÓ UNA SIESTA

En abril, la inflación creció a su ritmo más lento desde 2021, para ubicarse en un 2.3% anual. Buenas noticias… hasta que recuerdas que los efectos de las nuevas tarifas de la Casa Blanca aún no aparecen en los precios. El precio de la ropa, los autos usados y los huevos influyó, pero también se vio una caída en servicios como hoteles, eventos deportivos y vuelos. ¿Qué hay detrás? Puede ser más una señal de una demanda débil que de una economía estable. Y mientras tanto, Walmart ya manda un aviso: los precios de sus productos subirán por culpa de los aranceles. Sin más ni menos.

Y AHORA LA FED: POWELL ANTICIPA MÁS SHOCKS 

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que podríamos estar entrando en la era dorada de los shocks de oferta. ¿Qué significa? Más inflación, más confusión, y más excusas elegantes para no bajar las tasas de interés. La buena noticia es que la Fed está revisando su marco de política monetaria y la manera cómo comunicará sus anuncios. La mala es que ese proceso toma cinco años. Paciencia, dicen.

GASTO CON FRENO DE MANO

Los consumidores bajaron el ritmo de consumo en abril después de gastar –anticipadamente– para evitar los efectos de las tarifas, que todavía no se nota tanto. Las ventas minoristas apenas crecieron 0.1% tras un fuerte repunte de 1.7 en marzo, según informó el Departamento de Comercio. Restaurantes y ferreterías se salvaron, pero el resto... no tanto.

LA PARADOJA DEL “CASI PUEDO” EN EL HOUSING MARKET

El housing market estadounidense es una montaña rusa que no para. ¿La buena noticia? Más casas a la venta. ¿La mala noticia? Igual no puedes comprarlas. Los ingresos medios han ganado terreno en el mercado inmobiliario, pero siguen a años luz de un equilibrio real. La clase media tiene la mayor escasez de viviendas accesibles y el premio consuelo es que ahora al menos pueden ver más casas que no pueden pagar. Progreso, le llaman.

MÁS INGRESOS, MÁS DÉFICIT

El gobierno logró un superávit de $258,000 millones en abril. Aplausos. Pero antes de emocionarse, hay que mirar el acumulado: el déficit anual ya supera el $1 billón. Esto es un 23% que el año anterior. ¿Qué nos dice esto? Refleja una sólida recaudación fiscal en el último mes de la temporada de impuestos. Los aranceles rompieron récords de recaudación. 

FINANZAS AL DETALLE.

🤝🏻 EL ARTE DEL DEAL, VERSIÓN GOLFO.

La gira de Donald Trump por el Golfo dejó muchas fotos, papeles firmados y… poca certeza. El presidente anunció acuerdos por cifras que desafían incluso la imaginación de Wall Street: más de $1.2 billones en compromisos económicos con países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes y Qatar. 

Entre los greatest hits del viaje: Arabia Saudita prometió comprar $142,000 millones en equipo militar estadounidense —más que todo su presupuesto de defensa para 2025. También se habló de chips de inteligencia artificial de Nvidia (18,000 Blackwell chips para Humain, una startup creada esta semana por el fondo soberano saudí).

También se firmaron inversiones en gas turbines de GE Vernova, y una ola de acuerdos tech desde Oracle, Google, AMD, Salesforce y Uber que juntos suman unos $80,000 millones. ¿La sorpresa? Boeing. La compañía vendió aviones como si fueran pan caliente: Qatar pidió hasta 210 unidades por $96,000 millones —el pedido más grande en la historia de los Dreamliners y los 777X.

Pero si el cielo era el límite, el petróleo y los data centers fueron la pista de aterrizaje. 

  • ExxonMobil, Occidental y EOG prometieron $60,000 millones para producción energética en Emiratos Árabes Unidos. 

  • DataVolt dijo que invertirá $20,000 millones en centros de datos de IA en Estados Unidos. 

  • IHC de Abu Dhabi quiere poner hasta $30,000 millones en reactores nucleares modulares SMR-300 (lo cual suena bastante 2045). En paralelo, Amazon y Humain (de nuevo) quieren construir un “AI Zone” en Arabia Saudita con más de $5,000 millones.

Ahora, si tu instinto grita esto me recuerda al 2017, es porque… sí. En ese entonces, Trump también regresó del Golfo con promesas por $450,000 millones. La realidad: menos del 30% se materializó. Lo mismo con el eterno unicornio de Foxconn en Wisconsin. Como dice el dicho árabe y la economía política contemporánea: no se pagan impuestos por las palabras.

¿Qué implica esto para las finanzas? A corto plazo, una narrativa que refuerza los lazos con los fondos soberanos del Golfo y posiciona a Estados Unidos como el showroom favorito para defensas, data centers y turbinas. A largo plazo, dependerá de si estos compromisos pasan a la planta de producción. Porque una cosa es firmar memorandos y otra muy distinta es hacer que las inversiones sucedan, especialmente cuando la mitad están "non-binding". 

Por ahora, los mercados reciben estos anuncios con entusiasmo moderado, y Wall Street sigue haciendo lo que mejor sabe: valorar promesas como si fueran activos reales.

ANTES QUE TE VAYAS.

TE RECOMENDAMOS:

💣 Estados Unidos gastará casi $1 billón en armas nucleares durante la próxima década. Mientras se retrasan los misiles nuevos, se multiplican los ceros… y los dilemas éticos. La disuasión nuclear nunca fue tan cara ni tan incierta.

💊 El presidente Trump firmó una orden ejecutiva para bajar el precio de los medicamentos. Traducción quiere que Estados Unidos pague por los medicamentos lo mismo que países como Alemania o Francia. De momento, las farmacéuticas siguen cobrando y se preparan para contraatacar. 

📱 Apple no, India tampoco. El presidente Trump le dijo a Tim Cook que no quiere iPhones hechos en India porque “ya pusimos con China”. Le exige a Apple que fabrique en Estados Unidos, aunque la cadena de suministro global no entienda de caprichos presidenciales. ¿Made in USA? Tal vez en otro universo.

📉 La confianza del consumidor se desplomó en mayo mientras crece el miedo a que los aranceles inflen los precios. 

🥚 Finalmente, el precio de los huevos bajó. Ya no son de oro (son de plata). Después de meses de precios altos, los huevos bajaron un 12%. Aun así, siguen costando el doble que el año pasado.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras