🇺🇲 Un sueño americano (casi) inalcanzable

La esencia del american dream es poder comprar una casa, pero cada vez se hace más imposible. ¿Las razones? Simple: necesitas casi un millón de dólares para tener tu primer hogar.

WASHINGTON, DC

TIEMPO MARKETS

SEP 19 2025

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Foto: Pexels

El mercado del nepo homebuyer está cayendo precipitadamente: la ayuda familiar para comprar la primera casa en Estados Unidos se desinfla en medio de los altos precios de las viviendas y tasas hipotecarias por las nubes. ¿Está muriendo el sueño americano del white picket fence? Bueno, los números nos asoman: necesitas prácticamente ser millonario para cumplirlo. Una buena: la economía creció y superó las previsiones. Y para ponerle más sabor a la semana, se avecina una avalancha de ETFs de criptomonedas. Aquí no hay tiempo para aburrirse.

EN CUENTA.

EL OCASO DEL NEPO HOMEBUYER.

Foto: Foto: Sara Shute/Unplash

El nepo homebuyer —ese comprador primerizo que llega al closing con la chequera de papá o cualquier familiar— está en peligro de extinción. Irónico, ¿no? En teoría, este mercado debería estar lleno de familias salvadoras, pero no: la ayuda familiar para comprar una casa en Estados Unidos está cayendo justo cuando más falta haría. Lo que se desinfla no es solo el apoyo, sino la idea de que cualquiera puede subirse al tren de la propiedad antes de los 40. El comprador primerizo de hoy es mayor, con ingresos más altos y menos ganas (o menos cara) de pedir ayuda.

¿ESTÁ MURIENDO EL AMERICAN DREAM?

Un reporte de Investopedia puso números al mito: vivir el sueño americano cuesta más de 5 millones de dólares. Y casi 1 millón de dólares solo para tener casa propia. Aunque el 85% de los encuestados sigue soñando con ser homeowner, la realidad es que los costos se dispararon muy por encima de los ingresos. Comprar casa, ese pilar fundamental del American Dream, se está volviendo un club –muy exclusivo– para quienes ya tienen ingresos altos o acceso a capital propio.

  • Durante décadas, cerca del 30% de los compradores primerizos en Estados Unidos recibían un empujón económico de la familia o amigos, ya fuera para el down payment o para mejorar la oferta. En 2024, esa cifra cayó a apenas un 25% y en el total de compradores bajó a 10%. Esto ocurre justo cuando la vivienda es más cara y menos accesible: el precio mediano supera los $440,000 y las tasas hipotecarias rondan el 6.4%. En teoría, más necesidad debería traer más ayuda, pero los datos muestran lo contrario.

  • El comprador primerizo de hoy no es ese veinteañero ansioso por su primera hipoteca, es alguien de 38 años con un ingreso medio de $97,000 al año, mucho más que hace solo dos años. Cada año que retrasan la compra se hacen menos propensos a pedir ayuda familiar y más capaces de pagar por sí mismos. Eso deja fuera a quienes no tienen ni la edad, ni los ingresos, ni la red de apoyo, y refuerza una economía inmobiliaria de haves y have-nots.

  • Todo esto ocurre mientras el mercado se vuelve más competitivo y menos inclusivo: menos construcción, menos inventario y más compradores con poder adquisitivo propio. Aunque el nepo buyer se reduzca, no significa que el mercado sea más justo, solo significa que los que logran entrar son los que ya tenían cómo hacerlo. Los demás esperan una bajada de tasas o precios que nunca llega.

CRÓNICAS DE UN DECLIVE ANUNCIADO 

El declive del nepo homebuyer no significa que el mercado se volvió más equitativo, significa que los que logran comprar hoy son los que pueden hacerlo sin ayuda. El resto queda esperando que bajen tasas o precios que, simplemente, no bajan. Aplazar la compra retrasa la construcción de patrimonio, alimentando la brecha entre quienes pueden acumular y quienes siguen rentando. Crónicas de una muerte anunciada. El mercado inmobiliario sigue siendo el sector que dispara la inflación y que, prácticamente, no se ha podido recuperar. 

El sueño americano, con su etiqueta de $5 millones, no se está extinguiendo, solo se está privatizando para los que ya están dentro. Y mientras tanto, el mito de que “todo es posible con esfuerzo” queda cada vez más caro de financiar.

UNA PREGUNTA.

En una semana normal, ¿cuántas personas te suelen preguntar sobre noticias, economía, política…?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

ANOTA ESTO.

El río Bronx está siendo amenazado por los recortes de los fondos federales. En este contexto, ¿quién cuida a los latinos que viven en el Bronx? La propia comunidad.

Descubre cómo en el nuevo episodio de Tierra Mía, un documental producido por Tiempo y Espacio.

ECONÓMETRO.

¿BURBUJA ECONÓMICA?

Foto: Kenny Eliason/Unplash

ECONOMÍA CRECE EN EL SEGUNDO TRIMESTRE Y SUPERA PREVISIONES

El Departamento de Comercio revisó al alza el crecimiento del PIB estadounidense del segundo trimestre a 3.8%, frente al 3.3% estimado. El gasto del consumidor subió un 2.5% y las importaciones cayeron un 29.3%, lo que impulsó la cifra global. Pero… la inversión privada y el gasto público se redujeron, mostrando debilidad. En economía no todo puede ser perfecto. La mejora del PIB refleja la resiliencia del consumidor pese a la inflación y la incertidumbre comercial.

SEC ABRE LA PUERTA A UNA AVALANCHA DE ETFs DE CRIPTOMONEDAS 

La US Securities and Exchange Commission aprobó nuevas reglas que aceleran la autorización de fondos cotizados en bolsa (ETFs) ligados a criptomonedas. El proceso baja de 270 a solo 75 días para productos que cumplan ciertos criterios. La decisión disparó solicitudes de gestoras como Grayscale, Bitwise y VanEck para lanzar ETFs sobre Solana, XRP y otras monedas. Ya existen 21 ETFs de bitcoin y ethereum en Estados Unidos, y se espera un boom en el cuarto trimestre.

S&P 500 TENDRÁ UNA SUBIDA ANTES DE UN DESPLOME HISTÓRICO, ADVIERTEN

El fondo black swan Universa proyecta que el S&P 500 podría subir otro 20%, superando los 8,000 puntos, antes de caer hasta un 80% en un crash histórico. Spitznagel afirma que estamos en medio de una “subida eufórica” alimentada por años de políticas monetarias ultraexpansivas. Aunque la economía se ha mantenido sólida, él sostiene que los efectos de las tasas altas aún no se sienten. Para el inversor promedio, la advertencia es clara: el rally podría ser solo la antesala del golpe.

EJECUTIVOS CULPAN A LOS ARANCELES DE UN TERCIO DE LA INFLACIÓN

Una encuesta de la Federal Reserve Banks of Richmond y Atlanta y Duke University reveló que las tarifas impuestas por la administración son responsables de un tercio del aumento de precios en 2025. Si se eliminaran, la inflación actual de 2.9% estaría cerca del objetivo del 2% de la Reserva Federal. Empresas como Walmart, Nike y Hasbro ya han subido precios para cubrir costos más altos. Además, productos como el café importado de Brasil son hoy un 21% más caros que hace un año. Los aranceles seguirán presionando precios en 2026, según los CFOs.

CONTRATACIÓN NAVIDEÑA CAERÁ AL NIVEL MÁS BAJO DESDE 2009

Un informe de Challenger, Gray & Christmas estima que el retail en Estados Unidos contratará menos de 500,000 trabajadores temporales en el cuarto trimestre de 2025, un 8% menos que el año pasado y el menor nivel desde la Gran Recesión. Grandes cadenas como Target, Macy’s y Burlington no han revelado aún sus planes de contratación y prefieren dar más horas a su personal actual. El consumidor, presionado por inflación, aranceles y deudas, planea gastar un 5% menos estas fiestas, según PwC. Esto podría traducirse en una temporada navideña más débil de lo esperado.

FINANZAS AL DETALLE.

THE TALENT WAR

Foto: lex Kotliarskyi/Unplash

La industria de la startup acaba de recibir un golpe, y muy duro: la administración impuso un nuevo fee de 100,000 dólares a cada visa H-1B, además de proponer cambios en la lotería que priorizan salarios y skill level. Para Amazon o Google, esto es peanuts — Amazon recibió 14,667 visas este año — pero para una startup en Austin con un salario promedio de 130,000 dólares para un ingeniero, sumar 100,000 más equivale casi a duplicar el costo de contratar.

IMPACTO DE YA PARA YA

Muchos fundadores han pausado contrataciones o congelado ofertas porque no saben si sus nuevos fichajes podrán entrar al país. En LinkedIn, el 90% de los candidatos para puestos técnicos siguen siendo extranjeros, según Aizada Marat de Alma, pero ahora ficharlos podría costar tanto que el modelo se vuelve inviable. Y no, no es tan simple como contrata talento local: los founders dicen que los candidatos estadounidenses muchas veces no pasan las entrevistas técnicas.

Este movimiento puede cambiar la geografía del talento tech. Algunos ya están virando a otras visas como la O-1 (para personas con habilidad extraordinaria) o directamente contratando ingenieros fuera de Estados Unidos y dejándolos trabajar desde sus países. Eso significa menos innovación en territorio estadounidense y más competencia para Silicon Valley desde el extranjero.

AFECTA, (NOS) AFECTA

Para la economía y para el consumidor, esto no es un asunto lejano. Menos talento en startups significa menos competencia para las Big Tech y menos productos nuevos. También significa que los costos de reclutar al mejor talento subirán y acabarán reflejándose en precios de servicios, apps y hasta en la velocidad con que se desarrollan tecnologías (IA, software financiero, etc). El futuro OpenAI podría nacer en Bangalore o Berlín, no en San Francisco.

El H-1B a 100,000 dólares no solo es un golpe para founders: es un recordatorio de que la política migratoria también es política económica. Y cada vez que se encarece el talento, la innovación termina costándonos más a todos — aunque no veamos la factura de inmediato.

ANTES QUE TE VAYAS.

TE RECOMENDAMOS:

📱 TikTok tendrá versión americana (según la Casa Blanca). El nuevo acuerdo creará una nueva compañía TikTok U.S. donde inversionistas de Estados Unidos tienen mayoría de control. ByteDance será accionista minoritario y perderá el control directo sobre datos, algoritmos y moderación dentro del país, tareas que recaerán en la nueva entidad junto con Oracle como socio mayoritario.

💸 Nvidia mete $100 mil millones en OpenAI. El fabricante de chips financiará a OpenAI para levantar data centers equivalentes al consumo eléctrico de 8 millones de casas. Sam Altman dice que es una apuesta por mejorar productos y retornos, y los inversionistas ya celebraron: Nvidia subió $200 mil millones en bolsa en un solo día. 

☁️ Oracle se endeuda $18 mil millones para subirse al tren de la IA. La compañía emitirá deuda en seis tramos, según la US Securities and Exchange Commission, para financiar su infraestructura en la nube y cumplir contratos con OpenAI y otros. El dinero también podría ir a recompras, adquisiciones o pagar deuda. Traducido: Oracle saca la tarjeta de crédito para no quedarse atrás.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Federico Ortega