- Tiempo Markets
- Posts
- 👹 IA, ¿boom o apocalipsis?
👹 IA, ¿boom o apocalipsis?
Los expertos mandan una señala sobre la inteligencia artificial general: representa un choque entre capital, ética y supervivencia que reconfigura dónde se invierte y cómo se vive.
WASHINGTON, DC | TIEMPO MARKETS | AGO 22 2025 |
NI TAN MAL.

Foto: Swello/Unplash.
La inteligencia artificial puede ser tu episodio favorito de Black Mirror: algunos expertos dicen que la AGI podría representar un riesgo existencial con una mezcla de startup pitches, retiros espirituales y fiestas raras. Las ganancias minoristas nos mandan una señal (con sorpresa) de cómo está el gasto de los consumidores. Spoiler: los hogares de altos ingresos están comprando más en Walmart. Ah, y una de cada cinco empresas reducirá sus contrataciones en lo que resta del año.
EN CUENTA.
DOMINADOS Y CONDENADOS.

Foto: EFE
La inteligencia artificial promete cambiarnos la vida o quitárnosla, depende de a quién le preguntes. Entre rationalists que creen que la AGI es inminente y va a arrasar con la humanidad, y los techies que ya están vendiendo stocks para comprarse bunkers con filtros HEPA, la escena parece más un episodio de Black Mirror que un mercado financiero serio. El dato no es solo la paranoia existencial: es la velocidad con la que la expectativa de “la próxima revolución productiva” se ha convertido en una mezcla de startup pitches, retiros espirituales y, sí, fiestas raras. Y detrás de todo esto, miles de millones en juego: capital, talento y decisiones económicas que afectan mucho más allá del Valle.
Silicon Valley en modo prepper. Algunos investigadores y fundadores están convencidos de que la AGI (inteligencia artificial general) llegará en cuestión de años y que podría representar un riesgo existencial. Algunos ya están destinando parte de sus ingresos a proyectos de “IA segura” y construyendo bunkers caseros con sistemas de filtración y provisiones de comida y agua por tres años. La narrativa: mejor prevenir que llorar cuando el chatbot se vuelva Skynet.
Del smart-to-hot al survival mode. Para otro grupo, la lógica es diferente: si la inteligencia ya no es ventaja porque ChatGPT hace el trabajo intelectual, entonces la apuesta está en ser más hot y social. Desde rupturas amorosas y divorcios por diferencias sobre cómo enfrentar el riesgo, hasta un “pivot” cultural hacia lo social y lo físico: muchos techies creen que la inteligencia dejará de ser ventaja competitiva frente a las máquinas, lo que impulsa un cambio de estilo de vida hacia lo estético, lo atlético y lo comunitario.
La industria detrás del drama. El miedo (o hype) por la AGI no solo genera ansiedad existencial, también mueve dinero. VCs financian tanto laboratorios de seguridad como startups que prometen aprovechar la ola. Protestas anti-AI ganan tracción en San Francisco, mientras algunos académicos y fundadores abandonan trabajos estables para meterse de lleno en esta “innovación”.
La nueva realidad también asusta. Todo esto representa un choque entre capital, ética y supervivencia que reconfigura dónde se invierte y cómo se vive.
La AGI todavía no existe, pero ya está moldeando decisiones financieras, personales y políticas. El verdadero dato es que el miedo y la expectativa tienen un impacto económico real, reconfigurando Silicon Valley y, por extensión, los mercados globales. En este juego, la narrativa vale casi tanto como la tecnología.
UNA PREGUNTA.
En una semana normal, ¿cuántas personas te suelen preguntar sobre noticias, economía, política…? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
ECONÓMETRO.
LOS ECOS DEL MERCADO.

Foto: EFE.
POWELL ABRE LA PUERTA A UN RECORTE DE TASAS (CON CAUTELA).
Jerome Powell insinuó que la Reserva Federal podría recortar las tasas tan pronto como en septiembre, aunque dejó claro que dependerá de los datos. El presidente del banco central describió el mercado laboral como “inusual”, con riesgos crecientes de desempleo. También reconoció que los aranceles ya están presionando los precios al consumidor, aunque dijo que el impacto sería temporal. Powell presentó además un nuevo marco de política monetaria para enfrentar un escenario distinto al post-pandemia. Todo apunta a que su última gran aparición como chair no fue solo una despedida, sino un mensaje de que el próximo movimiento podría ser a la baja en tasas.
S&P MANTIENE EL RATING EN AA+ GRACIAS AL BOOM DE TARIFAS.
El promedio decidió dejar la nota de crédito de Estados Unidos en AA+, mientras Moody’s había recortado la suya en mayo. La clave: en julio el Tesoro recaudó $30,000 millones por tarifas, un salto de 242% en un año, suficiente para compensar los agujeros fiscales de la gran reforma tributaria. El detalle es que el PIB ya se enfrió a 1.25% en el primer semestre, en comparación al 2.8% en 2024, y la creación de empleo decepcionó con apenas 73,000 nuevos puestos. O sea, el parche de tarifas aguanta, pero la economía no parece tan “beautiful” como el bill.
HERTZ SE UNE CON AMAZON PARA VENDER CARROS USADOS EN LA PLATAFORMA.
La compañía ahora venderá parte de su flota de segunda mano en Amazon Autos, con garantía de 12 meses, inspección de 115 puntos y hasta una opción de devolución en siete días. Arranca en Dallas, Houston, Los Ángeles y Seattle. ¿Los resultados? Las acciones de Hertz ya subieron un 9% tras el anuncio. Para Amazon, es otro paso tras su deal con Hyundai en 2024; para Hertz, un respiro luego del fiasco de su IA que cobraba daños fantasmas a los clientes.
LA NUEVA SUPERVISORA DE LA FED PIDE A LOS BANCOS ABRAZAR LAS CRIPTOS.
Michelle Bowman, recién nombrada vice chair de supervisión de la Reserva Federal, dijo que los bancos que ignoren criptomonedas quedarán rezagados en el sistema financiero. En el Wyoming Blockchain Symposium pidió un marco regulatorio claro y a la medida —no reciclado de las reglas bancarias tradicionales— y hasta sugirió que el staff de la Fed tenga un poquito de cripto para aprender. Con la GENIUS Act en camino y el visto bueno de la administración, el mensaje es claro: stablecoins y tokenización ya son parte del menú regulatorio.
UNA DE CADA CINCO EMPRESAS FRENARÁ CONTRATACIONES ESTE AÑO.
El Conference Board reporta que 20% de los empleadores en Estados Unidos planea reducir contrataciones en la segunda mitad del año, casi el doble que en 2024. Encontrar trabajo ya toma en promedio 24 semanas, un mes más que el año pasado. Meta, Novo Nordisk y JetBlue están en modo hiring freeze, mientras otras presumen eficiencia con menos personal (Union Pacific subió productividad récord pese a recortar un 3% de su plantilla). El eslogan empresarial de moda: “hacer más con menos”, para los trabajadores, más bien “buscar más con menos suerte”.
FINANZAS AL DETALLE.
EL CONSUMO MANDA UNA SEÑAL.

Foto: EFE.
Walmart reportó ventas más fuertes de lo esperado en Estados Unidos (+4.6% vs. +4.2% que esperaba Wall Street), pero sus utilidades cayeron por debajo del pronóstico, y la acción se desplomó un 4.5%. En pocas palabras: la gente sigue llenando el carrito, pero el margen de la empresa se encoge, porque absorber los costos de los aranceles tiene un límite.
¿El dato curioso? Quienes más están comprando en Walmart no son las familias de clase media-baja, sino los hogares de altos ingresos. Sí, los mismos que antes presumían Whole Foods ahora también cazan ofertas en la sección de comestibles (que creció a un ritmo de mid-single digits), mientras el segmento de salud y wellness subió en mid-teens. No es glamour, pero es barato.
La inflación en Walmart fue de apenas un 1.1% en el trimestre, bastante controlada gracias a que más del 60% de sus ventas vienen de abarrotes, categoría relativamente blindada de aranceles si los productos son locales, mexicanos o canadienses. Pero el CEO Doug McMillon ya avisó: los precios subirán en la segunda mitad del año cuando entre mercancía con costos post-arancel.
Lo que importa para tu bolsillo es simple: si Walmart —que importa solo un tercio de lo que vende de China, México, Vietnam e India— ya advierte presión en precios, es cuestión de tiempo antes de que otros retailers menos diversificados trasladen esos costos directo al consumidor. Y cuando eso pase, lo barato dejará de ser tan barato.
¿Conclusión entendible? Walmart es hoy un termómetro del gasto del consumidor, mostrando que seguimos comprando, aunque vigilamos cada dólar. ¿El problema? Las tarifas no entienden de presupuestos familiares, y tarde o temprano se filtran al ticket final.
ANTES QUE TE VAYAS.
TE RECOMENDAMOS:
💻 Trump y SoftBank quieren Intel. El gobierno evalúa convertir $10.9 mil millones en grants del Chips Act en una participación del 10% en Intel, mientras SoftBank mete $2 mil millones. La jugada: rescatar la manufactura de chips en Estados Unidos y ganar votos o margen, según quien mire.
📰 FTC vs. Media Matters. Un juez bloqueó la investigación de la Federal Trade Commission sobre Media Matters por posibles represalias contra su cobertura de Elon Musk y X. El fallo protege la libertad de prensa, aunque la guerra legal y política seguirá.
🚗 Tesla sigue llevando golpes. La National Highway Traffic Safety Administration investiga si Tesla tardó demasiado en reportar accidentes con Autopilot y Full Self-Driving. Ni las alianzas presidenciales borraron los problemas de seguridad de los vehículos de la compañía.
☁️ Meta apuesta $10 mil millones en Google Cloud. La compañía firmó un contrato de seis años con Google para infraestructura cloud, principalmente IA. Entre rivales, costos y expansión de Llama, queda claro: cuando hablamos de IA, ni siquiera gigantes como Meta quieren quedarse cortos.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras