🎢 La montaña rusa de la economía

La Reserva Federal cortó las tasas de interés pero fue tan mínimo que quizás, ni se note. Wall Street lo celebró, pero luego se desinfló cuando Powell dijo que la economía pierde fuerza.

WASHINGTON, DC

TIEMPO MARKETS

SEP 19 2025

TANTO MOVIMIENTO ASUSTA. 

Foto: EFE.

La economía no deja de moverse: sube, baja, se mantiene, no arranca, se estanca, se dispara. Nadie entiende bien el escenario, solo el bolsillo del que no es rico, que lo sigue sufriendo. La Reserva Federal recortó las tasas de interés por primera vez en nueve meses. ¿El detalle? El recorte fue tan pequeño que puede que ni se note, excepto en Wall Street. Los refinanciamientos de vivienda subieron a un récord histórico. Las solicitudes por desempleo bajan, pero el labor market sigue enfriándose. Nvidia abre la chequera con Intel y Apple lanza su iPhone 17. El sector tech se viste de Matrix.

EN CUENTA.

EL FIN DEL QUARTERLY ERA, ¿TRANSPARENCIA?

Foto: EFE.

Trump volvió a tirar la piedra. ¿Y si dejamos de hacer reportes trimestrales y los pasamos a semestrales? En teoría suena bonito —menos papeleo, más long-term vision para los CEOs— pero en Wall Street nada es gratis. Este cambio no solo tocaría a inversionistas, sino también a empresas, negocios, e incluso a consumidores que se mueven al ritmo de los reportes financieros. La pregunta real no es si se ahorra dinero, sino quién pierde acceso y control en el proceso.

LA PROPUESTA 

El presidente sugirió que las empresas públicas presenten resultados cada seis meses en vez de cada tres. Según él, esto “ahorra dinero” y permite a los managers enfocarse en “properly running their companies”. No es la primera vez que lo dice: en 2018 ya pidió al Securities and Exchange Commission (regulador de los mercados financieros de EEUU) estudiarlo, sin éxito.

  • ¿La propuesta se puede hacer realidad? No se necesita al Congreso, solo un voto mayoritario del SEC. Actualmente hay 3 comisionados nombrados por republicanos y uno nombrado por demócratas (más un asiento vacío), lo que significa que sí hay voluntad, el cambio podría aprobarse en 6 a 12 meses.

  • Impacto en inversionistas. Los reportes trimestrales son la ventana clave para que los inversionistas —especialmente los minoristas— vean la salud financiera de las empresas. Con menos reportes, habría más espacio para sorpresas y menos tiempo para reaccionar. Los institucionales, con acceso directo a los ejecutivos, saldrían menos afectados, reforzando la brecha entre grandes y pequeños inversionistas.

  • Implicaciones para las empresas. Menos reportes significa menos presión por “hacer números” cada tres meses y más aire para planear a largo plazo. Podría reducir costos administrativos (earnings calls, informes, auditorías intermedias). Pero también quitaría un mecanismo de disciplina interna que muchas compañías usan para medirse y rendir cuentas con sus propios equipos.

  • El efecto sobre los negocios y el mercado. Con información semestral, la volatilidad podría aumentar entre reportes, porque los inversionistas operarían con menos datos públicos. Las Initial Public Offering (cuando una empresa sale a bolsa por primera vez y ofrece sus acciones al público), que ahora son más accesibles al retail, también podrían perder atractivo si la transparencia se diluye. Además, nuevas plataformas como Robinhood —que construyen su narrativa en torno a earnings calls— tendrían que reinventar cómo mantienen enganchada a su base.

LOS CONSUMIDORES TAMBIÉN ESTÁN METIDOS

Para los consumidores (que también son accionistas, clientes o empleados), la transparencia financiera es clave para evaluar la estabilidad de las empresas donde invierten, compran o trabajan. Menos reportes públicos significa menos señales tempranas de problemas o cambios estratégicos. En la práctica, podría traducirse en menos accountability sobre prácticas empresariales, desde precios hasta sustentabilidad.

UNA PREGUNTA.

En una semana normal, ¿cuántas personas te suelen preguntar sobre noticias, economía, política…?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

ECONÓMETRO.

TAN MÍNIMA QUE NI SE SIENTE.

Foto: EFE.

LA FED BAJA TASAS POR PRIMERA VEZ EN 9 MESES

La Reserva Federal recortó su tasa de interés en 0.25 puntos, dejándola entre un 4% y un 4.25%. Es el primer recorte desde diciembre y llega tras un verano flojo en creación de empleo y la inflación por arriba de los targets. Aunque la administración quería recortes más agresivos, parece que el Banco Central no ve urgencia para mover la política más rápido. En Wall Street la cosa fue efímera: el mercado primero celebró y luego se enfrió cuando Powell advirtió que la economía “está perdiendo fuerza”.

BOOM HIPOTECARIO: REFINANCIAMIENTOS SUBEN 60% POR CAÍDA DE TASAS

Las tasas hipotecarias llegaron a su nivel más bajo desde octubre pasado: 6.39% en promedio para préstamos a 30 años fijos. Esto disparó las solicitudes de refinanciamiento un 58% en una semana y 70% frente al año anterior, según Mortgage Bankers Association's. Los dueños de casas grandes lideraron el movimiento, con préstamos refinanciados en su récord histórico. También subieron las hipotecas de tasa ajustable (ARMs) al 12.9% del total, su mayor nivel desde 2008.

SOLICITUDES DE DESEMPLEO BAJAN, PERO EL MERCADO LABORAL SIGUE ENFRIÁNDOSE

Las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo bajaron 33,000 a 231,000, revirtiendo el salto de la semana anterior. Aunque parece una buena noticia, economistas dicen que parte de la caída es porque muchos ya agotaron sus beneficios. La contratación nueva casi se ha detenido, mientras los despidos siguen bajos. Powell describió un balance: menos oferta y menos demanda de trabajadores, influido por tarifas y restricciones migratorias. 

20% MÁS RICO SOSTIENE EL GASTO EN ESTADOS UNIDOS

Las ventas minoristas subieron en agosto, mejor de lo esperado. Pero el motor real son los hogares del top 20% de ingresos, que ahora representan un 63% del gasto total (récord histórico). En 2019 era un 59%. Si ese grupo frena su consumo, la economía podría entrar en recesión. Mientras tanto, hogares de ingresos bajos y medios ven más morosidad, salarios que crecen menos y mayor presión en su poder adquisitivo. Un K-shaped economy que hace a Estados Unidos más vulnerable a cualquier shock.

NVIDIA INVIERTE $5,000 MILLONES EN INTEL 

El gigante de chips anunció una inversión de $5 mil millones en Intel, uniéndose al gobierno de EEUU como accionista clave. Coincide con los planes de la Casa Blanca de imponer tarifas del 100% a semiconductores importados salvo a los producidos en Estados Unidos. Intel, que perdió terreno en los últimos años, busca revivir su negocio bajo el nuevo CEO Lip-Bu Tan. El acuerdo incluye desarrollar juntos productos para centros de datos y PCs. Analistas lo ven como un game-changer, mientras que Intel pasa de rezagado a protagonista en la guerra de la IA. Sus acciones subieron un 25% tras el anuncio.

FINANZAS AL DETALLE.

¿RESILIENCIA O ILUSIÓN?

Foto: Kit Suman/Unplash

La montaña rusa de la economía. 

¿Sabes ese sentimiento raro de “todo va más o menos bien, pero algo me dice que podría empeorar”? Pues no eres el único. La economía de EEUU sigue caminando, pero lenta, insegura. Los ricos siguen comprando, el resto está apretándose el cinturón, y la Reserva Federal está tratando de decidir cuánto apretar o aflojar para evitar un tropezón

Datos que importan (y duelen)
¿Y cómo esto pega en tu bolsillo?

Porque si estás en la mitad o abajo del ingreso, esto significa que estás sintiendo más los golpes: precios subiendo, menos oportunidades de empleo nuevo, salarios que no suben tan rápido (o lo hacen, pero cada vez compra menos). Si eres de los top 10% (es decir, el diez por cierto de los hogares con más ingresos o riquezas), te desfogas mejor porque tienes ahorros, acciones o inversiones que ayudan, pero tampoco estás inmunizado: una recesión sutil te pega si dependes de ganancias de mercado o del valor de tu portafolio.

¿Qué puede venir?

La Fed ya recortó la tasa, pero hay señales mixtas: inflación aún por encima de la meta del 2%, desempleo subiendo, consumidores con menos confianza. Si recorta mucho, podría reavivar inflación, si espera mucho, podría empeorar el desempleo.

ANTES QUE TE VAYAS.

TE RECOMENDAMOS:

📱 TikTok sobrevive otra ronda, por ahora. Trump extiende hasta diciembre el plazo para prohibir TikTok mientras se negocia un acuerdo con China. La app podría transformarse en una versión “estadounidense” con control mayoritario local, pero aún con sabor chino. Así que, por ahora, seguimos haciendo scroll.

🚙 Tesla y las puertas, again. Tras varios incidentes donde pasajeros quedaron atrapados en los Teslas, la compañía estudia rediseñar los manijas de las puertas combinando mecanismos manuales y electrónicos. 

💻 Magnificent Seven: la burbuja sigue inflándose. BofA dice que las grandes tecnológicas (Tesla, Apple, Microsoft) aún tienen recorrido alcista a pesar de sus precios de vértigo. El grupo subió un 223% desde marzo 2023 y, según históricos, las burbujas tech pueden seguir creciendo antes de explotar. Comprar con cuidado o con emoción. He ahí el dilema.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Federico Ortega