- Tiempo Markets
- Posts
- 🥲 Las tarifas se sienten en Walmart
🥲 Las tarifas se sienten en Walmart
Walmart dejó de ser lo que solía ser: el santuario del ahorro. ¿El culpable? Las tarifas. El minorista subió precios en productos que llegan de China (y otros países afectados por los aranceles).
WASHINGTON, DC | TIEMPO MARKETS | JUL 18 2025 |
LA INFLACIÓN LLEGÓ DE SUS VACACIONES.

Foto: Unplash.
Pagar con oro en el supermercado, why not? Cuatro estados lanzaron legislaciones para hacer que el oro sea una moneda legal. Es decir, que tu vayas a la tienda de la esquina y saques tu lingote (o tu gramito) de oro y pagues. Lo de la golden age se lo tomaron en serio. La inflación subió más de lo esperado y la culpa no es de la vaca, es de los aranceles.Y hablando de aranceles… Los precios altos se sienten en Walmart: desde ropa, hasta electrodomésticos, todo está subiendo, por si no te has dado cuenta cuenta. El Bitcoin se disparó y, aunque no lo creas, ya es más valioso que Amazon.
EN CUENTA.
PAGAR CON ORO NO ES UNA FANTASÍA.

Foto: Planet Volumes/Unplash
En Estados Unidos, hay estados que decidieron que los billetes verdes ya no son tan confiables como antes. ¿La alternativa? Volver a los básicos, pero con tecnología: oro como moneda legal. Sí (y no es broma). Así que si tienes una herencia por ahí de tu abuelita en oro, puede que te sirva para pagar el supermercado.
Mientras el dólar pierde poder (está pasando por su peor racha en tres años cayendo casi un 10% frente a otras divisas clave) y la inflación sigue subiendo con nuestros bolsillos, lugares como Missouri y Texas están aprobando leyes para facilitar el uso del oro —y la plata— en transacciones del día a día. No, no es que vayas a pagar tu Uber con una pepita, pero la idea es que puedas usar tu inversión en metales como si fuera cash. Welcome to la nueva era del gold-powered swipe.
Nuevas leyes estatales pro-oro. Varios estados como Missouri, Texas, Florida y Arkansas han aprobado leyes bipartidistas que permiten tratar al oro y la plata como moneda legal. Aunque no obligan a los comercios a aceptarlos, sí habilitan a los gobiernos a desarrollar plataformas digitales para hacer pagos con metales preciosos. Es un intento por facilitar que los ciudadanos usen sus reservas de oro sin tener que venderlas primero.
Motivaciones detrás del movimiento. Estas leyes surgen como respuesta a una creciente desconfianza hacia el dólar y la política monetaria federal. En lo que va del año, el índice del dólar tuvo su peor primer semestre desde los años 70, mientras que el oro y el bitcoin alcanzaron máximos históricos. Para muchos, el oro representa una reserva de valor más estable frente a un sistema que parece menos predecible.
Limitaciones a un modelo bien rebuscado. Aunque suena innovador, los expertos señalan que las transacciones con oro aún generan impuestos por ganancias de capital, lo que complica su uso como dinero real. Además, existen preocupaciones sobre la falta de regulación, protección al consumidor y el impacto en los ingresos estatales. La idea de usar oro en el supermercado sigue siendo más un concepto que una realidad tangible.
El oro siempre ha sido ese plan B silencioso que resurge cuando las cosas no van bien. Ahora, con estas leyes, algunos estados están diciendo en voz alta lo que muchos piensan en privado: no confían en que el sistema aguante tantos golpes, especialmente el dólar. Pero transformar el oro en método de pago cotidiano no es tan simple como sonar poético en un discurso legislativo. ¿Estamos viendo el nacimiento de una nueva forma de dinero o simplemente una señal de que la confianza en el sistema está oxidada?
ECONÓMETRO.
BIEN Y MAL. MAL Y BIEN.

Foto: Osarugue Igbinoba/Unplash.
INFLACIÓN SUBE MÁS DE LO ESPERADO EN JUNIO (LAS TARIFAS YA SE SIENTEN).
El índice de precios al consumidor aumentó un 0.3% en junio, elevando la inflación anual a 2.7%, el nivel más alto desde febrero. La inflación subyacente (sin alimentos ni energía) subió un 0.2% mensual para llegar a 2.9% anual, un dato que sí se esperaba. Algunos bienes bajaron como los vehículos usados, pero otros golpeados por tarifas como muebles y ropa siguen subiendo. Parece que la inflación no se fue, solo se tomó un pequeño descanso.
BITCOIN ROMPE RÉCORD Y YA VALE MÁS QUE AMAZON.
El precio de la criptomoneda alcanzó los $122,500 esta semana, acumulando una subida de un 25.9% en lo que va del año. Su valor total ya supera los $2.4 billones, por encima de Amazon y acercándose a Apple. El impulso viene de leyes sobre criptomonedas que se están moviendo en el Congreso y un dólar que está pasando por su peor momento. Todo esto convierte a Bitcoin en el nuevo “activo serio”, aunque siga siendo volátil como siempre.
LA CASA BLANCA COMIENZA EL CASTING PARA REEMPLAZAR A POWELL.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que ya empezó el proceso formal para buscar al próximo presidente de la Reserva Federal, mientras crecen las presiones para que Jerome Powell renuncie antes de 2026. Trump quiere su salida y Bessent —su mano derecha en Wall Street— suena como posible sucesor. No hay leyes que lo impidan, pero combinar Tesoro + Fed en una sola persona sería como tener al árbitro jugando en tu equipo.
LA FIESTA DEL BIG TECH CONTINÚA, PERO… CUIDADO.
Los gigantes de la tecnología (Nvidia, Meta, Google, Microsoft) han subido hasta 52% en solo tres meses impulsados por la fiebre de la inteligencia artificial, pero ahora viene la parte difícil: justificar esas valuaciones con resultados que no decepcionen. Con multiplicadores de precio a ganancias muy por encima del promedio, cualquier meh en sus earnings podría desinflar la fiesta. Spoiler: la IA no paga las cuentas si los números no dan.
VENTAS MINORISTAS REBOTAN Y EL CONSUMIDOR DA SEÑALES DE FUERZA.
Las ventas al por menor subieron más de lo esperado en junio, con un avance mensual de un 0.6% tras una ligera caída en mayo. Las alzas se concentraron en vehículos, ropa y materiales de construcción. El mercado laboral sigue firme: las solicitudes de desempleo bajaron a 221,000, el menor nivel desde abril. ¿Es señal de confianza o solo gente adelantándose a más aumentos de precios? El gasto sigue fuerte, pero el bolsillo ya huele la tensión.
FINANZAS AL DETALLE.
ARANCELES MATAN LA ESENCIA DE WALMART.

Foto: EFE
Walmart prometía precios bajos todos los días, hasta que llegaron los aranceles. ¿Te acuerdas esa famosa frase del presidente Trump “Eat the tariffs”? Bueno, está pasando, pero quien se está comiendo los altos precios somos nosotros.
El minorista solía ser el santuario del ahorro: entrabas por huevos y salías con 13 cosas que estaban en oferta. Pero últimamente, hasta ese paseo impulsivo por los pasillos de lo barato tiene un nuevo costo: las tarifas.
Desde que Trump empezó a subir aranceles a productos chinos (y de otros países), empresas como Walmart —que no son precisamente fans del Made in USA para todo— han empezado a ajustar precios. ¿La razón oficial? “Los márgenes no aguantan más.” La razón real: los consumidores sí.
¿Y quién termina pagando? Adivina.
Un set de ollas “Beautiful” (sí, las de Drew Barrymore) subió de $99 a $149.
El cochecito Graco pasó de $199 (con rebaja) a $299.
Un sartén que costaba $25 ahora cuesta $32
Los jeans Levi’s Signature subieron de $23.98 a $24.98. Un dólar aquí, otro allá… y ya duele.
Todo esto, según un análisis de precios en una tienda de Walmart en Nueva Jersey. Pero no es un caso aislado: los datos de Circana —una firma de investigación que rastrea lo que compramos y cuánto pagamos— muestran subidas de precios bien marcadas en productos importados.
Productos para bebés: +27%
Ropa tipo polo: +21%
Vajilla casual: +23%
Cafeteras y electrodomésticos pequeños: +12%
Televisores: +12%
Incluso el café subió: un tarro de Folgers pasó de $16.43 a $19.24. Y eso que Brasil, de donde viene un tercio del café de Estados Unidos, aún podría enfrentar un arancel del 50%. Todo mal.
Aunque algunos retailers importaron stock por adelantado para evitar el golpe, no hay garantía de que la estrategia aguante. Según el vicepresidente de supply chain de la National Retail Federation, "las empresas están intentando adivinar qué hará Trump la próxima semana". Spoiler: nadie sabe.
Mientras tanto, las ventas de productos no esenciales ya cayeron 1% en unidades este año. Los consumidores siguen comprando comida, pero se están aguantando las ganas de renovar la licuadora.
ANTES QUE TE VAYAS.
TE RECOMENDAMOS:
🏡 Los precios de la vivienda ya están bajando (pero no donde tú vives). Casi un tercio de los principales mercados inmobiliarios ya muestra caídas anuales en los precios. La inflación hipotecaria, el exceso de oferta y la paciencia agotada del comprador están enfriando el sector.
🧳 Bienvenidos a la era del staycation forzado. Los viajes largos ceden ante las vacaciones exprés, los hoteles hacen descuentos por placa local y los vuelos pierden pasajeros. El estadounidense promedio gastará un 25% menos este verano. El turismo interno no murió, solo bajó a categoría económica.
💶 Ante la posibilidad de que el euro haya subido demasiado, empresas estadounidenses con ingresos en Europa están comprando seguros financieros (puts) por si el dólar se fortalece. Más que convicción en una moneda, hay prevención ante cualquier sorpresa. Nada como cubrirte mientras el mercado decide de qué humor despertará.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras