👾 Pay to play con chips

Con un acuerdo que mezcla negocios y estrategia, Nvidia y AMD dieron un paso para asegurar la exportación de chips. ¿La trampa? Le deben dar a la Casa Blanca el 15% de ingresos por ventas. Nada es gratis en esta vida.

WASHINGTON, DC

TIEMPO MARKETS

AGO 15 2025

RELOJ DE ARENA.

Foto: EFE.

¿Qué puede salir mal cuándo en la semana lo más que se habló fue de inflación, aranceles, criptomonedas y bancarrotas? Mientras tanto, la Casa Blanca hace el cover charge más importante en cuanto a tecnología se refiere: mucho dinero a cambio de licencias de exportación de chips. ¿Somos la generación de cristal o la economía no ayuda? Te lo decimos en números, para que lo entiendas mejor.

EN CUENTA.

EL COVER CHARGE DE LA CASA BLANCA.

Foto: Karl Greif/Unplash.

Nvidia y AMD acaban de entrar en un juego geopolítico donde el acceso a mercados no se mide solo en innovación, sino en cuánto estás dispuesto a pagar por vender. Con un acuerdo que mezcla negocios y estrategia, ambas compañías aseguran su entrada al mercado chino en un momento en que los chips no son solo tecnología, sino fichas clave en la carrera por la inteligencia artificial y el liderazgo global. 

Un pacto bien pensado. Los semiconductores son vistos como un activo crítico para IA, electrónica de consumo y defensa, por lo que Estados Unidos ha mantenido un estricto régimen de control de exportaciones. China, que necesita estos chips para avanzar en inteligencia artificial, se encuentra en una posición incómoda: aceptar el trato y pagar más, o acelerar el desarrollo de alternativas locales.

  • Nvidia y AMD obtendrán licencias de exportación para vender sus chips H20 y MI308 en China, productos que antes estaban bloqueados por las restricciones de exportación de Estados Unidos. A cambio, ambas empresas pagarán al gobierno estadounidense un 15% de sus ingresos por estas ventas. El trato fue confirmado por la Casa Blanca y, aunque inusual, refleja la estrategia transaccional de Washington: acceso a cambio de cash.

  • Impacto en Wall Street se sintió, por supuesto. A nivel bursátil, la reacción fue tibia pero positiva. Nvidia subió ligeramente y AMD ganó más del 2%. Analistas destacan que, para los inversores, “85% de algo es mejor que 0% de nada”. Incluso se especula que las empresas podrían ajustar precios para absorber el costo del 15%, evitando ceder terreno a Huawei, un potente rival chino. 

  • También hubo reacciones (y mucha tensión). El pacto no solo agita a Wall Street, también a Pekín. China no comentó oficialmente, pero medios estatales han criticado la estrategia de la Casa Blanca, acusándola de usar la seguridad nacional como pretexto para presionar a sus empresas. Al mismo tiempo, China necesita esos chips para su desarrollo en IA. 

¿Qué significa esto para el mundo? Si el modelo “pago por acceso” se extiende, podría cambiar las reglas del comercio tecnológico global, aumentando costos y tensiones entre potencias. Para otros países, este tipo de acuerdos puede convertirse en referencia para regular exportaciones de tecnologías críticas, especialmente en un contexto de creciente fragmentación del mercado de chips.

Más que un acuerdo comercial, esto parece un nuevo capítulo en la guerra tecnológica donde cada parte busca asegurar su ventaja sin perder demasiado. Washington gana un ingreso extra y mantiene el control. Nvidia y AMD recuperan un mercado millonario. China sigue comprando lo que necesita, aunque le pese. 

UNA PREGUNTA.

En una semana normal, ¿cuántas personas te suelen preguntar sobre noticias, economía, política…?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

ECONÓMETRO.

INFLACIÓN, BANCARROTAS Y CRIPTO. ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?

Foto: EFE.

PRECIOS EN JULIO SUBEN MENOS DE LO ESPERADO.

El Consumer Price Index de julio creció 2.7% anual, por debajo del 2.8% proyectado, según el Departamento de Trabajo. Pero, pero… La inflación subyacente —que excluye alimentos y energía— subió a 3.1%, su mayor nivel desde febrero, impulsada por aumentos en vivienda, seguros de carros y pasajes aéreos. Economistas advierten que los aranceles podrían impactar más en los próximos meses, cuando se agoten inventarios previos a las tarifas.

INFLACIÓN MAYORISTA MARCA MÁXIMO EN 3 AÑOS.

Y hablando de aumentos… El índice de precios al productor aumentó un 0.9% en julio, el mayor incremento mensual desde junio de 2022, y subió a 3.3% anual, su nivel más alto en tres años, según el Departamento de Trabajo. El alza se concentró en servicios, especialmente en márgenes de maquinaria y equipos. ¿Las causas? Analistas señalan que este repunte indica que las empresas podrían trasladar los mayores costos a los consumidores en el corto plazo.

PARAMOUNT-SKYDANCE SE DISPARA, ¿EL NUEVO MEMECOIN?

Las acciones de la nueva Paramount-Skydance se dispararon hasta un 60% tras completar su fusión y anunciar un acuerdo de 7 años y 7,700 millones de dólares con la UFC a partir de 2026. Según datos de MarketWatch, el 13.4% de sus acciones en circulación están en posiciones cortas, lo que generó presión alcista en un contexto de bajo volumen de negociación, atrayendo a inversionistas especulativos.

BANCARROTAS CORPORATIVAS SUPERAN NIVELES DE PANDEMIA.

En julio, 71 empresas se declararon en bancarrota en Estados Unidos, el mayor número mensual desde 2020, de acuerdo con S&P Global Market Intelligence. Entre ellas, Del Monte Foods, Forever 21 y Joann’s, afectadas por altos costos de deuda y caída en ventas. Aunque el PIB creció un 3% en el segundo trimestre, las tasas de interés elevadas y los aranceles están afectando de forma desigual a distintos sectores, especialmente retail y alimentos.

REPORTE DE EMPLEO SEGUIRÁ SIENDO MENSUAL.

E.J. Antoni, nominado por Donald Trump para dirigir la Bureau of Labor Statistics planteó inicialmente publicar el reporte de empleo solo de forma trimestral, pero tras críticas confirmó que se mantendrá mensual. La propuesta generó debate porque el informe es clave para medir la salud del mercado laboral. El cambio se enmarca en una revisión interna del BLS tras ajustes significativos en los datos de mayo y junio.

FINANZAS AL DETALLE.

¿QUIÉN DIJO ESTABILIDAD FINANCIERA A LOS 30?

Foto: creada con IA.

Dicen que somos la generación de cristal, pero si nos vamos unos años atrás y la comparamos con el ahora… Te dejamos que completes, mientras tanto, te damos los números.


En los 80, un boomer podía comprar una casa promedio por unos $70,000 mientras ganaba $12,500 al año, según datos del U.S. Census Bureau. Menos de cuatro años de sueldo y listo: hipoteca pagada y muebles nuevos. Hoy, esa misma vivienda cuesta más de $420,000, para comprarla necesitas ahorrar más de siete años o necesitarías ganar $114,000 al año. ¿Cuál ven más factible?

No sorprende que solo el 38% de los adultos menores de 35 años sea propietario de vivienda, frente a casi el 50% en los 80.

Tener hijos tampoco es como antes. Para los boomers, criar a un hijo costaba $4,000 al año. Mientras que en 2023, la cifra se disparó, ahora necesitas casi $18,000, o sea, es cuatro veces más difícil tener una familia. Cr

Y eso sin contar que solo el cuidado infantil cuesta $13,128 por niño al año, según el Economic Policy Institute, lo que representa entre el 10% del ingreso para parejas y el 35% para padres solteros. 

El resultado es claro: en 2007 nacieron más de 4.3 millones de bebés en Estados Unidos, en 2023, apenas 3.6 millones. Traducción: Menos hijos, menos casas, más deuda y un mercado laboral que no compensa el aumento del costo de vida.

¿Qué significa para tu bolsillo?

  • La vivienda ya no es un paso natural, es un lujo que exige ingresos muy por encima de la media.

  • Formar una familia es un proyecto financiero, no solo una decisión personal.

  • La deuda estudiantil no es un “gasto”, es una carga que puede definir tus finanzas por décadas.

ANTES QUE TE VAYAS.

TE RECOMENDAMOS:

💻 Perplexity quiere Chrome. La compañía ofreció $34,5 mil millones por Chrome, aunque Google no planea venderlo. La jugada es más marketing que compra real. Prometen invertir $3 mil millones y mantener soporte por más de 8 años.

🤖 Musk vs Apple. El CEO de Tesla amenaza con demandar a Apple por supuestas trampas contra su chatbot Grok. Apple mantiene silencio mientras Musk recuerda su historial con OpenAI. Todo un choque de egos y código.

💵 Circle crece 53%. La compañía de criptomonedas reportó ingresos de $658 millones gracias al auge de su stablecoin USDC. Pese a pérdidas de $482 millones por IPO, lanzarán Arc, una nueva blockchain para pagos y mercados financieros.

✈️ Spirit Airlines en riesgo. La empresa advirtió que podría no sobrevivir tras salir de bancarrota. La débil demanda y exceso de capacidad desplomaron sus acciones 40%. Planea vender aviones y reducir operaciones para aguantar.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras