🪙 Criptomonedas y el eterno FOMO generacional

La verdadera cortina de humo quizás, en este momento, sea la industria cripto: aunque el sector promete ser the future of money, solo 2% de adultos en EEUU lo usa de verdad. El hype no es tan hype como lo pintan.

WASHINGTON, DC

TIEMPO MARKETS

SEP 12 2025

WALLSTRETMANÍA.

Foto: EFE.

La inflación subió en agosto, los precios al mayor bajaron, el ingreso familiar se debilita, las hipotecas caen a su nivel más bajo… Todo en una semana. Nada mal, la economía siempre nos sorprende. Pero, ¿lo más sorprendente de los datos? Que Wall Street está en un fuerte (y sospechoso) repunte. ¿La esperanza de los inversores? Que la Reserva Federal recorte las tasas de interés la próxima semana.

EN CUENTA.

LA CAÍDA DEL APOCALIPSIS SHOPLIFTING.

Foto: Osarugue Igbinoba/Unplash.

El famoso shoplifting crisis que sonaba a inminente colapso del retail en Estados Unidos parece que fue más cortina de humo que otra cosa. Porque sí, hubo robos —y algunos muy violentos—, pero la narrativa se infló al punto de que terminó sirviendo como explicación conveniente para pérdidas, errores de inventario y hasta malas decisiones estratégicas. Hoy los números pintan otra cosa: los casos de robo en tiendas están cayendo y las cadenas celebran sus nuevas políticas de seguridad como si fueran el antídoto definitivo. 

LOS DATOS CUENTAN LA VERDAD
  • Entre 2021 y 2023, cadenas como Target, Walgreens y Home Depot alertaron sobre pérdidas millonarias por hurto. El CEO de Target llegó a llamarlo un “nivel inaceptable de crimen”. Pero, datos del Council on Criminal Justice mostraron que de 24 ciudades analizadas, 17 reportaban caídas en los robos frente a 2019, lo que cuestionaba la idea de una crisis generalizada.

  • En la primera mitad de 2025, los reportes de shoplifting bajaron un 12% en promedio respecto al mismo periodo del año anterior. En Nueva York, uno de los epicentros de la supuesta crisis, los robos en retail cayeron un 12% anual y un 5% en el resto del estado, según la gobernadora Kathy Hochul, tras invertir $40 millones en fuerzas especiales contra el crimen organizado.

  • El indicador más seguido por la industria, la shrink rate (pérdida de inventario), también va en descenso. Walmart informó que sus niveles actuales están por debajo de los pre-pandemia. Target proyecta lo mismo para este año, y Home Depot asegura que las “mejoras medibles” provienen de inversiones en seguridad y mayor coordinación con la policía.

  • La pandemia distorsionó aún más los números. En 2020, al estar las tiendas cerradas, las pérdidas se redujeron artificialmente. Luego, cuando reabrieron y midieron inventario en 2022, descubrieron más productos desaparecidos de lo previsto, lo que infló los reportes de shrink. Ese ajuste hizo parecer que el problema explotaba justo cuando las cadenas reabrían.

  • A nivel legal, más de 80 leyes estatales se aprobaron en cuatro años para frenar el crimen organizado en retail. En 2022, el Congreso aprobó el Inform Consumers Act, que obliga a Amazon, Facebook y otros marketplaces a verificar la identidad de vendedores externos, cerrando la puerta a parte del mercado de reventa de productos robados.

Aunque los castigos más severos fueron parte de la estrategia, el Departamento de Justicia advierte que la clave no está en la dureza de la pena, sino en la probabilidad de ser atrapado. En paralelo, las empresas cerraron filas: eliminaron cajas de autopago, bloquearon pasillos enteros y aumentaron la vigilancia interna, aunque a costa de incomodar al cliente.

LA NARRATIVA VENDE Y MUCHO

En fin, mucho ruido, poca realidad. El apocalipsis del shoplifting terminó siendo una mezcla de hechos, percepciones y estrategias corporativas. ¿La mejor parte? No es solo que los robos estén bajando, sino cómo las empresas usaron esa narrativa para justificar pérdidas y cambios de estrategia. Y aunque los números actuales suenan alentadores, el costo lo siguen pagando los consumidores, que ahora compran champú tras un candado como si fuese un Rolex.

UNA PREGUNTA.

En una semana normal, ¿cuántas personas te suelen preguntar sobre noticias, economía, política…?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

ECONÓMETRO.

¿TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A UN RECORTE?

Foto: EFE.

LA INFLACIÓN SUBE PERO LOS RECORTES PARECE QUE SÍ VAN.

Los precios volvieron a dar un susto en agosto: el índice de precios al consumidor subió un 0.4% mensual (en comparación al 0.2% en julio), llevando la inflación anual a 2.9%, el nivel más alto desde enero. El core (que no incluye comida ni energía) se aceleró a 3.1%, siendo la tercera subida seguida. Aun así, con un mercado laboral enfriándose —con sueldos reales cayendo un 0.1%— la Fed sigue encaminada a recortar tasas la próxima semana.

LOS MILES DE EMPLEOS QUE NUNCA EXISTIERON.

La revisión anual del Bureau of Labor Statistics borró casi un millón de empleos entre abril 2024 y marzo 2025, lo que equivale a 76,000 puestos menos cada mes, según un reporte. En los últimos tres meses, el promedio de creación fue de apenas 29,000, con agosto sumando solo 22,000. El sector manufacturero perdió 78,000 empleos en un año. Para entendernos mejor: el “motor laboral” que aguantó la economía post-pandemia está en punto muerto y sin retorno. 

EL INGRESO FAMILIAR MÁS DÉBIL QUE NUNCA.

El ingreso medio de los hogares llegó a $83,730 en 2024, apenas un 1.3% más que en 2023 y casi calcado al nivel de 2019 ($83,260). Es decir: cinco años de cero progreso para la clase media. En cambio, el top 10% subió un 4.2% hasta $251,000, mientras los hogares más pobres solo vieron un alza de 2.2%. Por grupos, los ingresos de hogares hispanos y asiáticos superaron la media, mientras los afroamericanos cayeron un 3.3%. La foto: desigualdad que se ensancha y una clase media que siente que nada y nada para morir en la orilla.

PRECIOS AL POR MAYOR SORPRENDEN A LA BAJA.

El índice de precios al productor cayó un 0.1% en agosto, contra pronósticos de +0.3%. En términos anuales, el PPI se moderó a 2.6% desde 3.3% en julio. ¿Lo más llamativo de los datos? Que los precios intermedios (insumos para producción) saltaron a 3.1% anual, el mayor avance desde 2023. El dato flojo del PPI, combinado con el enfriamiento laboral, refuerza el escenario de un recorte de tasas en la reunión de la Reserva Federal la próxima semana.

HIPOTECAS CAEN AL NIVEL MÁS BAJO EN 11 MESES.

La tasa fija a 30 años bajó a 6.49%, su menor nivel desde octubre 2024, tras un desplome en los rendimientos de bonos del Tesoro. La caída de 15 puntos básicos en una semana —la mayor en seis meses— disparó las solicitudes hipotecarias con refinanciamientos creciendo un 12.2% y representando casi la mitad de la actividad. Aunque el mercado inmobiliario venía estancado por costos altos y poca oferta, el respiro en tasas sugiere que lo peor podría haber pasado. La clave: todo depende de que la Fed efectivamente baje las tasas en septiembre.

FINANZAS AL DETALLE.

EL MUNDO CRIPTO Y EL FEAR OF MISSING OUT.

Foto: EFE

La industria cripto siempre promete ser the future of money, pero los números cuentan otra historia: apenas 2% de los adultos en Estados Unidos dicen que usan o comercian con criptomonedas regularmente, según la última encuesta de NBC News y SurveyMonkey. Otro 11% lo hace de vez en cuando, y un 21% dice que algún día entrará al juego. El resto (dos tercios de la población) ni está dentro ni quiere estar. Así que, pese a todo el hype, todavía estamos hablando de un club pequeño —y bastante homogéneo.

¿Quiénes dominan ese club? Los hombres jóvenes. Entre los hombres menores de 30, el 20% dice haber usado o invertido en crypto, frente a solo 6% de las mujeres en el mismo rango. Entre los 30-44 años, la brecha se mantiene: 26% de hombres vs. 13% de mujeres. Además, la política también se mete: 18% de los republicanos reporta poseer crypto frente a solo 9% de los demócratas.

Las motivaciones varían, pero los jóvenes hombres son los más optimistas —o más impacientes—: un 25% dice que la razón principal para entrar en crypto es que es una fast way to make money. En cambio, entre mujeres jóvenes, la percepción dominante es que se trata de una forma más fácil de empezar a invertir que los mercados tradicionales. En otras palabras: unos sueñan con hacerse ricos rápido, otras ven más bien una puerta de entrada sencilla al mundo financiero.

¿La moraleja? La industria cripto todavía no es mainstream, pero funciona como termómetro cultural. Es un espacio donde se mezclan FOMO, diferencias de género, brechas políticas y expectativas poco realistas sobre hacerse millonario en dos clics. ¿Impacto en el bolsillo? Si te lanzas esperando duplicar tu dinero en meses, la estadística dice que probablemente termines perdiendo más rápido de lo que imaginas. 

ANTES QUE TE VAYAS.

TE RECOMENDAMOS:

💳 Klarna se estrena en Wall Street. La fintech sueca subió 15% en su debut en el New York Stock Exchange, levantando $1.37B en la mayor IPO de 2025. Con 111 millones de usuarios y morosidad menor al 1%, ahora vale solo detrás de Affirm en el mercado del buy now, pay later. 

☁️ Oracle vuela con la nube (y la IA). Las acciones se dispararon un 36%, su mejor día desde 1992, tras reportar $455B en contratos pendientes (+359% anual). Con $922B de market cap y Ellison $100B más rico, la empresa se consolida como rival de Microsoft, Amazon y Google.

🎬 Paramount + Warner Bros. Discovery = mega fusión. Paramount Skydance prepara oferta en efectivo por WBD, que subió un 28% en la bolsa. La unión crearía un gigante con HBO, CBS, Nickelodeon, CNN y franquicias como Harry Potter y Top Gun, además de derechos deportivos clave.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras