- Tiempo Markets
- Posts
- 🪙 MAGAcoins
🪙 MAGAcoins
En un universo paralelo, Estados Unidos se podría convertir en la gran potencia de criptomonedas. ¿Dinero? Sí, y si es digital mejor.
WASHINGTON, DC | TIEMPO MARKETS | JUL 11 2025 |
¿A DÓNDE VAMOS A PARAR?

Foto: Unplash.
Más tarifas, precios más altos (donde más nos duele: el café) y el sueño roto de estudiar (por una deuda eterna), parece que Estados Unidos ya no es tan… ¿próspero? Nvidia se convierte en la empresa más valiosa del mundo mientras Zuckerberg trabaja en su nuevo megalaboratorio de inteligencia artificial. Trump ya no se anda con rodeos: quiere construir un imperio cripto —y lo está haciendo con leyes, donaciones y stablecoins.
EN CUENTA.
WELCOME TO AMERICACOIN.

Foto: Kanchanara / Unsplash.
Trump ya no se anda con rodeos: quiere construir un imperio cripto —y lo está haciendo con leyes, donaciones y stablecoins—. El Senado ya aprobó la Genius Act, un proyecto de ley que limitaría el poder de la Reserva Federal para emitir su propio dólar digital, mientras protege el desarrollo de monedas estables creadas por empresas privadas. ¿Quién lo celebró? Trump, su familia y su circulo más cercano. El presidente ha dejado claro que bajo su mandato no habrá dólar digital controlado por el gobierno, pero sí un ecosistema de criptomonedas fuerte y bajo sus reglas.
¿El problema de este hype cripto? Que ese mismo marco legal podría estar beneficiando directamente a los negocios del presidente. ¿Y el dólar? Aún depreciado más de 10% en lo que va de año, no parece tener alternativa digital y está cada vez más rodeado por tokens con nombres sospechosamente familiares
Trump quiere las reglas del juego, pero no que el gobierno sea el jugador: El presidente se opone a la idea de un dólar digital oficial, controlado por el Estado, porque —según él— podría usarse para vigilar o restringir las libertades financieras de los ciudadanos. En cambio, apoya que existan monedas digitales que imitan al dólar, pero que estén en manos del sector privado. Para él, la innovación debe venir de los emprendedores, no del gobierno.
El imperio cripto detrás del apellido Trump. El presidente no solo posee entre $1 y $5 millones en bitcoin, sino que su empresa World Liberty Financial generó $57.4 millones en ingresos ligados a cripto el año pasado. Además, su clan impulsa un stablecoin propio, lanzó un meme-coin ($TRUMP) y gestiona fideicomisos que, sorpresa, administran sus hijos. Oficialmente, dicen que no hay conflicto de interés. Of course they do.
El Congreso se mete al partido. La Genius Act busca que la Reserva Federal no pueda lanzar un dólar digital por su cuenta, sin aprobación del Congreso. Esto significa que, si el gobierno quiere avanzar con un proyecto de moneda digital estatal, tendrá que pasar por un proceso político, donde los aliados cripto de Trump tienen cada vez más peso.
¿Cómo se siente en la bolsa? El emisor de USD Coin, Circle (CRCL), explotó en Wall Street: su acción subió más de 500% desde su debut en junio. Con $61,000 millones emitidos en USDC, ahora busca licencia bancaria nacional. ¿Qué significa? Las stablecoins se acercan cada vez más al sistema financiero tradicional, con transacciones rápidas, bajo costo y, sí, más vigilancia.
Mientras algunos hablan de regular o frenar el crecimiento de las criptomonedas, Trump está construyendo una narrativa en la que el futuro del dinero digital pasa por sus manos. Las stablecoins —esas monedas digitales que siempre valen un dólar— son su nuevo caballo de batalla. Y con el Congreso, las leyes y muchas personas (poderosas) de su lado, está más cerca de convertir su visión en política de Estado.
La pregunta que, quizás te haces. ¿Es momento de invertir en criptomonedas? Nunca se sabrá cuál es el momento indicado, pero lo que sí se sabe es que el Bitcoin se fue para arriba con un valor de $118,000. Pero… los inversores siguen apostando por el riesgo. Un dilemacoin.
ECONÓMETRO.
LOS DATOS NO MIENTEN (AUNQUE A VECES GRITAN).

Foto: Unplash.
WALL STREET SE DIVIDE: ENTRE LAS ACCIONES Y LOS BONOS.
El mercado financiero está mandando señales mixtas: mientras los bonos están descontando recortes de tasas por un posible enfriamiento económico, las acciones están subiendo gracias a sectores que normalmente crecen cuando hay expansión. En otras palabras, Wall Street no se pone de acuerdo sobre si viene la fiesta o la resaca. Bank of America cree que se viene una etapa de estanflación (poco crecimiento con inflación), mientras Goldman Sachs dice que sí habrá tres recortes de tasas este año. ¿Quién tiene razón? Solo uno puede ganar.
¿TU LATTE MÁS CARO? EL PRECIO DEL CAFÉ SUBE POR ARANCELES.
Donald Trump impuso un arancel del 50% a las importaciones de café desde Brasil, el mayor productor mundial. ¿La excusa? Defender al expresidente brasileño Jair Bolsonaro, pero el impacto es económico: los precios del café subieron más de 3.5% en Nueva York en apenas un día. Las empresas ya anticipan subas en góndolas y cafeterías. El dólar se disparó frente al real, lo que empuja aún más las exportaciones brasileñas y la volatilidad. Lo que se viene en pocos días: el arancel entra en vigor el 1 de agosto, y amenaza con romper cadenas de suministro globales justo cuando se esperaba una baja de precios por buenas cosechas.
¿CASAS MÁS BARATAS O MÁS CARAS? ESTOS ESTILOS LIDERAN LA DEMANDA.
En el mercado inmobiliario, las casas modestas —coloniales o tradicionales— son las más codiciadas. ¿El resultado? Sus precios subieron un 5.6% en el último año, el mayor salto entre todos los estilos. En cambio, las casas tipo mediterráneo, más costosas y lujosas, vieron estancamientos o caídas. Esto refleja una verdad incómoda: en un país con tasas altas y precios históricos, la gente ya no compra lo que quiere, sino lo que puede pagar.
MENOS SOLICITUDES DE DESEMPLEO, PERO MÁS DESPIDOS CORPORATIVOS.
Las solicitudes de ayuda por desempleo bajaron a 227,000 la semana pasada, un número históricamente sano. Pero detrás del dato hay otra realidad: empresas como Microsoft, Google, Meta y Starbucks siguen despidiendo personal. Y la amenaza no es solo tecnológica, sino política: los nuevos aranceles de Trump, si se confirman el 1 de agosto, podrían disparar costos e inflación. Eso haría que muchas empresas reduzcan contrataciones o congelen salarios. ¿La cereza del pastel? La luz verde que le dio la Corte Suprema a la administración para ejecutar los despidos federales.
NVIDIA SE CORONA COMO LA EMPRESA MÁS VALIOSA DEL MUNDO.
La compañía de chips rompió récords y se convirtió en la primera empresa en alcanzar un valor de mercado de $4 billones, superando incluso a Apple. ¿La razón? La fiebre por la inteligencia artificial. Todos quieren sus chips: desde Microsoft y Amazon, hasta OpenAI. Solo en el primer trimestre de este año, la empresa reportó ingresos por más de $44,000 millones. Pero el camino no es todo gloria: las restricciones a exportaciones a China le costaron $4.5 mil millones en pérdidas. Aun así, la acción ha subido 1,500% en cinco años. Jensen Huang, su CEO, no solo lidera la empresa, ahora parece ser el embajador global del futuro.
FINANZAS AL DETALLE.
LA DEUDA ETERNA DE ESTUDIAR.

Foto: Simon Chen/Unplash.
Desde que tienes memoria, te dijeron que estudiar era la puerta al progreso. Tus abuelos lo repitieron como un mantra, tus papás lo financiaron como pudieron, y tú probablemente lo firmaste con sangre (o con FAFSA). Lo que nadie te explicó es que ese título podría costarte no solo la juventud, sino 50 años de deuda. Y no, no es broma, son datos.
Hoy, una carrera promedio en Estados Unidos cuesta más de $110,000. Eso sin contar los gastos de vivienda, libros, comida, transporte ni —el plot twist— los intereses. Si financias tus estudios con préstamos (como hace el 85% de los estudiantes), terminarás pagando hasta $180,000 o más. Mientras tanto, el salario promedio al graduarte ronda los $55,000. Haz las cuentas: ni dejando de vivir logras salir ileso. La deuda te perseguirá por más de una década.
En los años 80, una carrera costaba el equivalente a $10,000. Podías pagarla trabajando medio turno. Hoy ni con dos trabajos y roomies eternos alcanza. Y por si fuera poco, el Big Beautiful Bill (o Mess) de Trump —la propuesta de ley que busca recortar impuestos de forma permanente— podría sumar entre $3.4 y $6 billones a la deuda nacional (según el Congressional Budget Office y la Universidad de Pennsylvania).
¿Qué tiene que ver eso con tu universidad? Mucho. Más deuda pública significa más presión para recortar educación pública y más intereses para los préstamos que ya tienes. Traducido: tú pagas, aunque no hayas votado la ley.
Entonces, ¿vale la pena estudiar? Depende. De lo que estudies, de dónde, de cuánta ayuda tengas, y de cuánta suerte. Pero si no haces los números antes de firmar el préstamo, puede que el verdadero examen venga después del diploma. Spoiler: no se aprueba con tesis.
ANTES QUE TE VAYAS.
TE RECOMENDAMOS:
La amistad con el Norte duró poco. Trump amenazó con subir los aranceles a Canadá al 35% y duplicar los de todos los demás. ¿La razón? Ninguna clara, pero el deadline es agosto. Otra nueva tariff week. Otro drama.
El Pentágono ahora juega a ser accionista. El Departamento de Defensa invirtió $400 millones en MP Materials, el único productor de tierras raras en Estados Unidos. ¿El objetivo? Asegurar imanes para tanques y aviones, y de paso quedarse con el 15% de la empresa. Nacionalización, pero make it capitalist.
La Transportation Security Administration dice que ya no necesitas quitarte los zapatos en el aeropuerto. Una victoria histórica para calcetines con huecos y dignidades perdidas. Eso sí, si pareces sospechoso, será otro cuento.
Meta quiere una IA que lo sepa todo. Mark Zuckerberg lanza un nuevo súper laboratorio de IA con fichajes estelares de OpenAI, DeepMind y Scale AI. ¿El objetivo? Crear una superinteligencia. ¿El problema? Que todavía no saben bien cómo hacerlo. Pero fe y millones no les faltan.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras