🥇 El brillo del oro (y la sombra detrás)

Inversores buscan seguridad en el oro mientras la incertidumbre global y la debilidad del dólar generan incertidumbre en los mercados. Aquí nadie espera a nadie.

WASHINGTON, DC

TIEMPO MARKETS

SEP 19 2025

BOMBA DE TIEMPO.  

Foto: EFE.

Dicen que cuando el oro sube y el mercado también, buenas noticias no trae: la onza ya ha subido más de un 54% este año, mientras el S&P 500 rompe récord. Pero, ojo. No todo es tan bueno, porque tantas subidas en el mismo momento pueden convertirse en una bomba de tiempo. La combinación: entusiasmo por la tecnología y miedo por la inflación dice mucho sobre cómo los inversores ven al mundo: igual de confiable que llevar un paraguas en un huracán.

EN CUENTA.

OPTIMISMO PELIGROSO.

Foto: EFE.

La inteligencia artificial no solo está reescribiendo códigos… Y lo digo en serio. Lo que empezó como una revolución tecnológica se está convirtiendo en una especie de déjà vu bursátil. El Bank of England acaba de advertir que el rally impulsado por la IA podría estar demasiado inflado, y que una corrección fuerte no sería una teoría conspirativa, sino una posibilidad matemática. ¿Y la Reserva Federal? Mantiene un perfil zen, insistiendo en que no todos los bubbles son financieros, como si el mercado fuera una burbuja decorativa. La tensión entre ambos bancos centrales revela algo más profundo: una economía global que parece estar bailando sobre el mismo piso resbaladizo de hace 25 años, solo que esta vez con algoritmos.

THE BRITISH ARE WORRYING (FOR US)

En su último reporte semestral, el Bank of England advirtió que los inversionistas podrían estar subestimando riesgos estructurales en el mercado global, especialmente en acciones de tecnología y sectores ligados a la IA. El banco comparó las valuaciones actuales con las del pico de la burbuja dot-com del año 2000, subrayando que cualquier “ajuste liderado por la IA” podría desencadenar una venta masiva. También señaló que los precios actuales reflejan un optimismo excesivo y no consideran adecuadamente los posibles shocks políticos o económicos, como tensiones electorales en Estados Unidos o desaceleraciones de consumo.

  • Concentration risk: five companies rule them all. Según el reporte, las cinco mayores empresas del S&P 500 —Apple, Microsoft, Nvidia, Amazon y Alphabet— representan casi el 30% del valor total del índice, la cifra más alta en medio siglo. Esta concentración implica que cualquier caída en una o dos de estas compañías podría tener un efecto dominó en todo el mercado. El fenómeno, conocido como market concentration risk, deja a los inversionistas y fondos de pensiones en una posición frágil: si una narrativa de IA se desinfla, se desinfla también la mitad del 401(k) americano.

  • Consumer weakness is back. El Bank of England también notó señales crecientes de debilidad en el consumidor estadounidense. Entre ellas, un aumento sostenido en las morosidades de autos y deudas de tarjetas de crédito, especialmente entre hogares de ingresos medios. Aunque el empleo sigue sólido, el consumo —el motor del 70% de la economía estadounidense— empieza a mostrar grietas. Una caída en el gasto de los hogares podría amplificar cualquier corrección bursátil, generando un doble golpe: financiero y real.

  • IMF y déjà-vu financiero. La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió que las valuaciones actuales están “alcanzando niveles vistos durante el auge del internet hace 25 años”. Dijo que una corrección brusca podría endurecer las condiciones financieras globales y ralentizar el crecimiento mundial. En otras palabras: si Wall Street estornuda, el resto del planeta vuelve a agarrar COVID financiero.

CIRCULAR FINANCING 

En las últimas semanas, analistas de Goldman Sachs detectaron movimientos de circular financing en acuerdos entre empresas como Nvidia y OpenAI, un patrón que recuerda a la financiación cruzada entre startups durante la burbuja dot-com. Aunque las compañías son hoy más rentables, el exceso de optimismo y el flujo de capital especulativo “riman con los ciclos anteriores”, según el banco.

Bubble-light mode: el mercado aún no se cree el peligro. Algunos estrategas hablan de una }burbuja light: todavía no hay euforia total, pero todos los ingredientes están listos. La diferencia con los noventa es que ahora las Big Tech sí generan ganancias, lo que hace más difícil distinguir entre hype y crecimiento real. Pero incluso con fundamentos más sólidos, el riesgo de un ajuste rápido —especialmente si el hype de la IA se enfría— sigue sobre la mesa.

UNA PREGUNTA.

En una semana normal, ¿cuántas personas te suelen preguntar sobre noticias, economía, política…?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

ECONÓMETRO.

LA ECONOMÍA NECESITA UNA SIESTA.

Foto: EFE.

VIVIR AL DÍA ES EL NUEVO PLAN DE RETIRO EN ESTADOS UNIDOS

Un nuevo reporte de Goldman Sachs confirma lo que muchos ya sospechaban: ahorrar para el retiro se ha vuelto casi imposible. El 42% de los trabajadores jóvenes (Gen Z, millennials y Gen X) vive de cheque en cheque, sin poder guardar nada. En 1997, ese número era del 31%. Hoy, con la vivienda absorbiendo más del 50% del ingreso y la salud un 16%, “ahorrar más” ya no es una opción. Goldman llama a esto el vórtice financiero, una espiral en la que los gastos básicos se comen cualquier intento de futuro. Casi la mitad de la Generación X cree que solo un milagro los salvará de trabajar para siempre.

UNA TEMPORADA DE DESCUENTOS MÁS LENTA

Adobe Analytics proyecta que las compras online navideñas crecerán un 5.3% este año, alcanzando $253.4 mil millones. Buen número, pero menos alegre si se compara con el 8.7% del año pasado o el promedio de 13% en la última década. Los consumidores están más cuidadosos: gastarán 5% menos que el año pasado, según PwC. Aun así, el espíritu navideño resiste —los descuentos siguen siendo el anzuelo— y el 56% de las compras se hará desde el celular. Ah, y si notas que un chatbot te recomienda el regalo perfecto, probablemente sea una IA con espíritu navideño (y buenos datos de consumo).

LA INFLACIÓN TAMBIÉN LLEGA A TUS IMPUESTOS

El IRS ajustó los tramos de impuestos federales para 2026, buscando compensar la inflación y evitar el temido bracket creep —cuando ganas lo mismo, pero terminas pagando más. El resultado: los contribuyentes necesitarán más ingresos para saltar de tramo. Por ejemplo, alguien que gane $50,000 pagará un 12% en 2026, en lugar del 22% actual. Las deducciones estándar también suben: $32,200 para parejas, $24,150 para jefes de hogar y $16,100 para solteros. Además, los mayores de 65 tendrán un alivio extra de hasta $6,000. Todo esto llega con el telón de fondo del One Big Beautiful Bill Act, la gran reforma de Trump que vuelve permanentes varios recortes de 2017 y que, sorpresa, beneficia más a los ingresos altos que a los modestos.

EL FRENO SIGUE PUESTO A LAS HIPOTECAS 

Pese al recorte de tasas de la Fed, las hipotecas a 30 años se mantienen firmes en 6.39%, con pagos mensuales promedio de $2,113 —alrededor del 24% del ingreso familiar medio. El problema no es solo la tasa, sino el precio de las viviendas, que sigue fuera del alcance para muchos compradores. Los analistas advierten que, mientras los precios no bajen o las tasas caigan más, la atascada del mercado inmobiliario seguirá. Aunque el PIB crece un 3% y el empleo aguanta, la inflación de 2.9% y los aranceles de la administración están complicando el panorama.

MÁS DE UNA DECENA DE ESTADOS AL BORDE DE LA RECESIÓN 

Un análisis de Moody’s Analytics revela que 22 estados estadounidenses están ya en recesión o muy cerca. Desde Washington hasta Virginia, representan un tercio del PIB nacional. Las causas: tarifas más altas, menor inmigración y recortes federales. Los más golpeados son los estados agrícolas y manufactureros —como Iowa, Kansas o Georgia—, mientras Texas y Florida se mantienen a flote gracias al crecimiento poblacional. Según el economista Mark Zandi, si Nueva York o California se hunden, arrastrarán al país entero. Por ahora, el desempleo sigue bajo, pero el mensaje es claro: el aterrizaje suave podría no ser tan suave después de todo.

ANOTA ESTO.

El río Bronx está siendo amenazado por los recortes de los fondos federales. En este contexto, ¿quién cuida a los latinos que viven en el Bronx? La propia comunidad.

Descubre cómo en el nuevo episodio de Tierra Mía, un documental producido por Tiempo y Espacio.

FINANZAS AL DETALLE.

CUANDO EL ORO BRILLA, BUENA SEÑAL NO TRAE.

Foto: EFE

El oro volvió a robarse el protagonismo: superó los $4,000 por onza y acumula un alza del 54% en lo que va del año, su mejor desempeño desde 1979. Para ponerlo en contexto, la última vez que el metal subió tanto, Estados Unidos enfrentaba inflación de dos dígitos, crisis energética y tasas de interés por las nubes.

Hoy, la historia se repite con un guion distinto: el oro sube al mismo tiempo que el mercado accionario está en máximos históricos. Los inversionistas están comprando tanto acciones tecnológicas como lingotes, una combinación poco común que refleja dos emociones opuestas: euforia y desconfianza.

Detrás del repunte dorado hay varias razones. Primero, la inflación en Estados Unidos lleva más de cuatro años sin volver al objetivo del 2% de la Reserva Federal. Segundo, el dólar vive uno de sus peores años en décadas, debilitado por tarifas históricas, tensiones comerciales y la percepción de que la moneda estadounidense ya no es tan infalible como antes.

A esto se suma una tendencia más profunda: los bancos centrales están comprando oro como nunca, acumulando reservas ante la creciente incertidumbre geopolítica. Desde que Washington congeló los activos rusos tras la invasión a Ucrania, muchos países comenzaron a “desdolarizar” parte de sus reservas. El oro, a diferencia del dólar, no depende de ningún gobierno.

Goldman Sachs proyecta que el precio podría alcanzar los $4,900 por onza en 2026, impulsado por esta demanda sostenida y la expectativa de futuros recortes de tasas por parte de la Fed.

En otras palabras, el oro está subiendo porque el mundo busca refugio. Y cuando el refugio se llena, es porque el miedo —y no la codicia— está guiando al mercado.

ANTES QUE TE VAYAS.

TE RECOMENDAMOS:

💸 Reflection AI se mira en el espejo del boom. La startup respaldada por Nvidia levantó $2,000 millones, alcanzando una valuación de $8,000 millones en apenas un año. Fundada por ex-DeepMind, crea IA que escribe software sola. Spoiler: el 46% del venture capital global ya se está yendo directo a inteligencia artificial. 

🚦 Tesla otra vez en el carril equivocado. La National Highway Traffic Safety Administration investiga 2.9 millones de vehículos Tesla por saltarse semáforos en rojo y manejar en sentido contrario con el Full Self-Driving. Elon Musk promete autonomía total, los reguladores, más bien, prometen multas. Las acciones de la empresa caen un 1.4%.

🤖 Google lanza Gemini Enterprise para competir con Microsoft y OpenAI. La nueva plataforma de Google Cloud cuesta desde $21 al mes y busca convertirse en el copiloto corporativo de la IA. Empresas ya la usan para automatizar tareas y analizar datos, mientras el negocio cloud crece un 35% interanual.

⚛️ Las startups nucleares ahora venden…medicina. Empresas como TerraPower y SHINE financian sus reactores vendiendo isótopos para tratamientos contra el cáncer. Cada kilo de energía médica puede costar hasta $200,000 por kWh. Al final, curar podría salir más rentable que encender la luz.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Federico Ortega