- Tiempo Markets
- Posts
- 🤑 El makeover de los tokens
🤑 El makeover de los tokens
De hype en X a activos reales en blockchain: la tokenización se está sumergiendo en bancos, bolsas y hasta en la política. Y tu dinero podría ser el próximo pasajero
WASHINGTON, DC | TIEMPO MARKETS | SEP 19 2025 |
TANTO MOVIMIENTO ASUSTA.

Foto: Allison Saeng/Unplash.
La tokenización dejó de ser hobby de cripto bros y ahora es el juguete favorito de Wall Street. Robinhood ya lanzó más de 200 acciones en blockchain, BlackRock y Morgan Stanley quieren su parte, y Europa se adelanta en regulación. Mientras Walmart permitirá comprar y custodiar Bitcoin y Ether directamente desde su aplicación. Móntate, que el tren de los tokens no espera a nadie y se lleva puesto al sistema financiero.
EN CUENTA.
EL TREN YA SALIÓ.

Foto: Ferhat Deniz Fors/Unplash
La tokenización ya no es un concepto cripto-hipster para debates en Twitter Spaces. Ahora es un mainstream talk. Y no, no lo digo yo, lo dice Vlad Tenev, CEO de Robinhood, que básicamente describió a la tokenización como un tren de carga imparable que se va a llevar puesto al sistema financiero. ¿Exagerado? Quizás. ¿Realista? Bastante. Porque si bancos como Morgan Stanley y BlackRock están mostrando interés, esto ya no es un juego de cripto bros, es el futuro de cómo invertimos, desde acciones hasta real estate. La pregunta ya no es si va a pasar (porque es obvio que está pasando) sino qué tan rápido y qué países se quedan mirando el tren desde lo lejos.
CON EL OJO EN LAS REGULACIONES
La tokenización no avanza solo con hype, necesita licencias y marcos legales claros. Tenev admite que sin una infraestructura regulatoria sólida, el tren tokenizado puede descarrilar en cualquier jurisdicción. Si bien la tecnología promete eficiencia y accesibilidad, el riesgo de que cada país arme su propia versión de reglas podría fragmentar el mercado global. Para que entiendas mejor: el futuro tokenizado no es solo cuestión de blockchain, sino de política y abogados.
Robinhood ya lanzó más de 200 acciones tokenizadas en la Unión Europea, permitiendo a los clientes acceder a equities gringos en formato blockchain. Según Vlad Tenev, este será el “default” para invertir en stocks de EE. UU. fuera de EE. UU. El movimiento disparó las acciones de Robinhood a un máximo histórico y demuestra que la demanda existe: más acceso, menos fricción, y un mercado global que pide a gritos alternativas al viejo sistema financiero.
El CEO de Robinhood anticipa que en los próximos cinco años la mayoría de los grandes mercados tendrán marcos regulatorios para la tokenización, aunque advierte que llegar al 100% podría tardar más de una década. Europa pinta como la pionera en adopción, mientras que Estados Unidos, paradójicamente, podría ser de los últimos en subirse al tren por la rigidez de su infraestructura financiera. Ironía nivel Wall Street.
No se trata solo de Robinhood: gigantes como BlackRock y Morgan Stanley ya están tanteando la tokenización de activos. Y no es un detalle menor que el universo Trump también esté moviéndose en la misma dirección con World Liberty Financial, lanzando stablecoins, planes de tokenizar commodities como petróleo o algodón, y hasta una tarjeta de débito. El ecosistema cripto y el sistema financiero tradicional ya no son dos mundos separados, sino vecinos que pronto compartirán la misma cocina.
UN MERCADO QUE SE MUEVE (Y RÁPIDO)
El mercado de los activos tokenizados ya empieza a mostrar músculo: distintos estudios estiman que para 2030 podría superar los 16 billones de dólares en valor, con la mayor parte proveniente de inmuebles, bonos y acciones. Hoy aún es pequeño comparado con los mercados tradicionales, pero la velocidad de adopción sugiere que la brecha se puede cerrar más rápido de lo esperado si la regulación acompaña.
Un ejemplo temprano de cómo funciona la tokenización en la práctica son las stablecoins, que ya representan más de $160,000 millones en circulación a nivel global. Estas monedas digitales, respaldadas por dólares o treasuries, muestran que la idea de “activos reales en blockchain” ya no es teoría, sino un mercado con liquidez y usuarios reales. En otras palabras, el tren ya arrancó, y la tokenización de acciones y commodities es solo el siguiente vagón.
La tokenización promete hacer que las inversiones sean tan fáciles como mandar un WhatsApp, pero la velocidad con que llegue dependerá más de la política y la regulación que de la tecnología. Si Europa avanza y Estados Unidos se queda en modo slow adopter, los flujos de capital pueden redibujar el mapa financiero global.
UNA PREGUNTA.
En una semana normal, ¿cuántas personas te suelen preguntar sobre noticias, economía, política…? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
ECONÓMETRO.
EL LABOR MARKET NO RESPIRA.

Foto: sol/Unplash.
LOS DESPIDOS CAEN Y LOS RECORTES DE EMPLEADOS ESTÁN EN MÍNIMOS DESDE 2009
Según Challenger, Gray & Christmas, los despidos anunciados en Estados Unidos bajaron un 37% en septiembre hasta 54,064. Pero, en lo que va del año suman 946,426 recortes, el nivel más alto desde 2020. ¿Lo peor? Los planes de contratación apenas alcanzan los 204,939, el más bajo desde la Gran Recesión. El mercado laboral luce estancado entre recortes públicos, avance de la IA y empresas congelando vacantes. El único alivio: la Reserva Federal ya comenzó a recortar tasas.
ADP REPORTA PÉRDIDA DE MILES DE EMPLEOS PRIVADOS
El ADP National Employment Report, que mide la evolución del empleo en el sector privado, mostró una pérdida neta de 32,000 puestos en septiembre. Además, la cifra de agosto fue revisada en negativo. La caída estuvo concentrada en pequeñas empresas y sectores como servicios profesionales y ocio, mientras que salud mantuvo la creación de empleos. Aunque ADP reconoce que parte de la caída se debe a ajustes técnicos de datos, el mensaje es claro: el mercado laboral pierde fuerza y las contrataciones van en cámara lenta.
ZILLOW Y REDFIN ENFRENTAN DEMANDA ANTITRUST
Los fiscales generales de Nueva York, Arizona, Connecticut, Washington y Virginia demandaron a Zillow y Redfin, alegando que su acuerdo de $100 millones violó leyes de competencia. Según la demanda, Zillow pagó para cerrar el negocio de anuncios de alquiler de Redfin y quedarse con sus clientes, reduciendo opciones para inquilinos y elevando costos para propietarios. Junto con CoStar, estas tres firmas concentran un 85% del mercado de listings en el país. Las empresas dicen que la alianza es pro-consumer, pero con esa cuota de mercado, suena más a monopoly vibes.
LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR SE DESPLOMA EN SEPTIEMBRE
El Consumer Confidence Index cayó 3.6 puntos en septiembre, hasta 94.2, su nivel más bajo desde abril. La preocupación principal de los consumidores volvió a ser la inflación, que subió a 2.9% anual en agosto, impulsada por gasolina, alimentos y pasajes aéreos. La mezcla de precios altos y menos empleo alimenta temores de recesión y ya impacta las decisiones de gasto en autos y bienes durables.
WALMART METE CRIPTO EN EL CARRITO
Y hablando de la tokenización… OnePay, la fintech creada por Walmart y Ribbit Capital, permitirá este año comprar y custodiar Bitcoin y Ether directamente desde su app, en alianza con Zerohash. La integración pondrá a OnePay a la altura de competidores como PayPal y Cash App, que ya ofrecen cripto. Además, los usuarios podrán convertir sus tokens en efectivo para pagar compras en Walmart o cubrir saldos de tarjetas. Con 150 millones de clientes semanales y su app en el top 5 de finanzas en la App Store, Walmart apunta a convertir OnePay en la super app financiera de Estados Unidos.
FINANZAS AL DETALLE.
SIN BRUJULA.

Foto: EFE
Un shutdown siempre suena como una trama aburrida de House of Cards, pero esta vez viene con un bonus track: inflación que golpea, contratación en modo lento y un presidente jugando a ver quién parpadea primero en el Congreso. ¿El resultado? Ni el jobs report ni los datos de inflación van a salir a tiempo. En pocas palabras, inversionistas, empresas y la misma Fed están volando a ciegas. ¿Y Wall Street? Sorpresivamente, sigue en verde este año (el S&P 500 sube un 13% y el Nasdaq un 17%), pero la pregunta es cuánto aguanta el rally con la economía mostrando señales de stagflation.
Los números también cuentan una historia. Desde 1977 ha habido 20 shutdowns, con un promedio de 8 días, según Bank of America. El más largo duró 35 días en 2018. Históricamente no tumban al mercado, pero sí generan volatilidad: 5 de los últimos 10 ocurrieron durante caídas del S&P 500 mayores al 5%. Ahora, analistas ven riesgo de una corrección de 4% a 10% si el cierre se alarga. Eso significa que tu portafolio puede bailar al ritmo de Washington, aunque después llegue el clásico buy the dip.
El problema no es solo el ruido en Wall Street: sin datos oficiales, consumidores, negocios y hasta la Fed toman decisiones con menos visibilidad. Y como bien dijo Brett House, de Columbia, esto puede enfriar inversión y contratación. ¿Más leña al fuego? Por supuesto. La administración sigue metiendo mano en agencias como el Bureau of Labor Statistics, sembrando dudas sobre la independencia de los números que deberían guiar la política económica.
Aunque los shutdowns no suelen causar recesiones ni crashes, sí dejan cicatrices en la actividad económica. El cierre de 2019, por ejemplo, recortó 0.1% del PIB por cada semana de parálisis, según la Oficina de Presupuesto del Congreso. Además, 300,000 empleados federales dejaron de cobrar durante más de un mes, lo que redujo el consumo en sectores locales. Si esta vez se extiende, podría golpear tanto la confianza del consumidor (ya en su nivel más bajo desde abril) como la inversión privada, justo cuando la economía no tiene margen para más shocks.
Al final, no se trata de si habrá un shutdown corto o largo porque la historia dice que casi siempre se resuelve. El verdadero costo es la erosión de confianza en las instituciones que miden la economía. Porque si ni siquiera puedes confiar en las métricas, ¿cómo planeas tus finanzas personales, tus inversiones o hasta tu próxima hipoteca? ¿con una varita mágica?
ANTES QUE TE VAYAS.
TE RECOMENDAMOS:
🤖 OpenAI vale medio trillón. Sam Altman ya puede presumir que OpenAI supera los $500,000 millones de valuación, más que SpaceX. Todo gracias a una venta secundaria en acciones de empleados. Detalle curioso: la empresa todavía no es rentable, pero claro, ¿a quién le importa cuando el hype de la IA sigue levantando miles de millones?
⚡ Trump corta más de $7,000 millones de energía, cancelando más de 200 proyectos de energía limpia, incluido un upgrade de $600 millones en la red eléctrica de California. El argumento: “ahorrar” dinero. La traducción: más retrasos en transición energética justo cuando la demanda de electricidad no deja de subir.
💬 Meta usará tus chats para venderte más. A partir de diciembre, todo lo que le cuentes al chatbot de Meta será munición para anuncios dirigidos. ¿Hablas de hiking? Te inundarán de botas y mochilas. Meta promete no usar temas sensibles, pero si confundes al bot con tu terapeuta, mejor prepárate para anuncios incómodos.
🛒 La Federal Trade Commission lo logró: Amazon soltará $2,500 millones por “engañar” a millones de usuarios para inscribirse a Prime y hacer casi imposible la cancelación. Incluye $1,500 millones en reembolsos. Spoiler: el golpe suena grande, pero apenas es 5.6% de lo que Prime facturó en 2024. Jeff Bezos puede seguir durmiendo tranquilo.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Federico Ortega