🍼 Housing crisis, baby crisis

La crisis de vivienda no solo está dejando a los millennials fuera del mercado inmobiliario, también está deprimiendo la natalidad.

WASHINGTON, DC

TIEMPO MARKETS

AGO 1 2025

MODO SOBREVIVENCIA.

Foto: EFE.

Economía y baby boom van de la mano, pero en Estados Unidos parecen que toman caminos equivocados: la housing crisis está afectando la tasa de natalidad. Y es lo más lógico: ¿Cómo vas a tener hijos si no tienes viviendas asequibles dónde criarlos? Sentido común. La inflación subió y la Reserva Federal decidió que mejor es –por ahora– mantener las tasas de interés. No vemos fallas en su lógica. Comenzó la parte dos del Liberation Day: entran en vigor las tarifas masivas de la administración a más de 60 países. Mark Zuckerberg busca enamorar a Wall Street con su superinteligencia y sus resultados trimestrales le abren el camino.

EN CUENTA.

SIN VIVIENDA NO HAY BABY BOOM.

Foto: Pexels.

Tener hijos este año pasó de ser una decisión familiar a convertirse es una ecuación económica. El deseo sigue ahí —los americanos sí quieren más hijos—, pero los números no cuadran. Lo que antes se resolvía con organización y planificación hoy depende en gran parte de hipotecas imposibles, alquileres por las nubes y guarderías que cuestan más que la universidad. El gran plot twist: no es que los jóvenes ya no quieran ser papás, es que no tienen las oportunidades económicas para asumir esa responsabilidad.

El housing crisis no solo está dejando a los millennials fuera del mercado inmobiliario, también está deprimiendo la natalidad. Más que un baby boom, lo que hay es un baby bust con paredes delgadas y renta alta.

  • El precio de tener hijos en tiempos de housing crisis. La tasa de natalidad en Estados Unidos viene cayendo desde 2008, y uno de los motivos más repetidos es el costo de tener un hijo. Según el Institute for Family Studies, el 25% de los americanos entre 18 y 54 años dicen que el alto costo de la vivienda les impide tener más hijos. Otro 30% cita el costo de cuidado infantil, y un 26% menciona la falta de tiempo libre. Pero el housing es el factor con más peso en el tamaño final de la familia, según ese mismo estudio.

  • El baby bust sigue la ruta del real estate. Las zonas del país donde más sube el precio de la vivienda son las que más ven caer su tasa de natalidad. Un estudio de 2012 de Lisa Dettling y Melissa Kearney (NBER) mostró que un aumento del 10% en el precio de la vivienda redujo en 1% los nacimientos entre personas que no eran propietarios. En contraste, un reporte de Zillow en 2018 encontró que la fertilidad creció en las zonas con menor inflación inmobiliaria. Spoiler: donde hay casas más baratas, hay más bebés.

  • Viviendas hay, pero no para familias. El mercado inmobiliario produce principalmente dos tipos de propiedades: casas grandes alejadas de los centros urbanos y departamentos pequeños tipo estudio o 1-bedroom. ¿El problema? Ninguno de los dos funciona para familias jóvenes. Los desarrolladores no tienen incentivos para construir viviendas familiares accesibles, y las regulaciones de zonificación lo hacen aún más difícil. 

  • Los datos duros del atraso generacional. En 2024, la edad promedio del comprador primerizo de una casa fue de 38 años, un récord histórico. Y según encuestas recientes, el 60% de Gen Z teme que nunca podrá ser dueño de una casa. Actualmente, la mitad de los inquilinos en Estados Unidos paga una renta considerada "inasequible". Esto hace que muchos pospongan o directamente renuncien a la idea de formar una familia. ¿Conclusión? Housing first, babies maybe.

  • ¿Y las políticas públicas? Tímidas pero activas. Los republicanos han propuesto una expansión del crédito tributario por hijos (de $2,000 a $2,200) y un baby bonus de $5,000 por cada nacimiento. Además, se evalúa abrir terrenos federales para construcción de viviendas. La idea es incentivar la natalidad, pero muchos expertos —como Catherine, la médica en el Bay Area— insisten en que sin acceso real a vivienda asequible, los estímulos económicos no bastan.

Tener hijos no es solo cuestión de bonos: es cuestión de una casa y estabilidad.

ECONÓMETRO.

AGUJERO NEGRO ECONÓMICO.

Foto: EFE.

LAS NUEVAS TARIFAS MUEVEN EL COMERCIO GLOBAL: WALL STREET NO AGUANTA MÁS.

La Casa Blanca sacudió los mercados al anunciar una nueva ola de aranceles que afectará a más de 60 países con tarifas de entre 10% y 50%, a partir del 8 de agosto, algo así como un nuevo Liberation Day. Aunque la tasa base se mantiene en 10% —beneficiando solo al Reino Unido y las Islas Malvinas—, países como Canadá, Suiza, Sudáfrica y Siria recibieron aumentos drásticos. ¿Quién se lleva el peor golpe? Wall Street, por supuesto: la bolsa se desplomó en todos los sentidos. El mensaje de los inversores: estoy cansado, jefe. 

LA ECONOMÍA CRECE PERO NO TANTO.

En medio de la incertidumbre arancelaria, la economía creció un 3% anualizado en el segundo trimestre, según el Departamento de Comercio. Pero ojo: ese crecimiento fue impulsado sobre todo por una caída de las importaciones, que al restarse del PIB (sí, así se calcula), hicieron subir el número. El consumo repuntó u 1.4%, pero la inversión empresarial se desaceleró fuerte. Sin el efecto importaciones, el crecimiento real fue de apenas un 1.2%. Mejor que el primer trimestre, que fue negativo, pero aún lejos de un rebote sólido.

LA INFLACIÓN SUBIÓ Y LA FED MANTIENE LAS TASAS.

El índice PCE (Gasto de Consumo Personal) —el indicador favorito de la Reserva Federal para seguir la inflación— subió un 0.3% en junio. En comparación interanual, el alza fue del 2.8%, por encima del objetivo del 2%. La inflación en bienes, sobre todo los importados, subió con fuerza, mientras que los servicios se mantuvieron estables. El presidente de la Fed, Jerome Powell, confirmó que no habrá recortes de tasas de interés hasta que estén seguros de que esta subida no se vuelve tendencia.

CONSUMIDORES CON MÁS CONFIANZA, PERO SIN MUCHO CASH.

La confianza del consumidor subió a 97.2 puntos en julio, según el Conference Board, tras haber tocado mínimos en abril. Aun así, la visión a futuro sigue débil: las expectativas económicas a corto plazo se ubicaron en 74.4, lejos del umbral de 80 que puede anticipar una recesión. ¿Lo que más preocupa a los consumidores? Los aranceles, la inflación y el impacto que podrían tener en sus bolsillos. La mejora es buena, pero el miedo no se ha ido.

EL EMPLEO SE ENFRÍA Y LOS DATOS ANTERIORES ERAN PEORES DE LO QUE PENSÁBAMOS.

En julio se crearon solo 73,000 empleos, una fuerte desaceleración frente a meses anteriores. Además, el gobierno revisó fuertemente a la baja los datos de mayo y junio: todo indica que el mercado laboral estaba más débil de lo que se pensaba.. La tasa de desempleo subió a 4.2%. Aunque sigue siendo baja, los economistas ya hablan de señales de enfriamiento. Parte del problema estaría en la caída de la oferta laboral, especialmente por medidas migratorias más estrictas que limitan la disponibilidad de trabajadores.

EL SENADO APRUEBA LEY PARA FRENAR EL TRADING POLÍTICO (CON EXCEPCIÓN PRESIDENCIAL).

Una comisión del Senado aprobó un proyecto para prohibir que legisladores, presidentes y vicepresidentes operen en la bolsa de valores mientras estén en el cargo. Pero hay un detalle: el presidente Donald Trump quedó exento de esta norma. El proyecto, impulsado por el senador Josh Hawley, avanzó con mayoría demócrata, aunque muchos republicanos votaron en contra por considerarla “castigo a los ricos”. La ley responde a años de presión pública tras varios escándalos, pero con esta excepción, el conflicto de interés todavía tiene pase libre.

FINANZAS AL DETALLE.

ZUCKERBERG ENAMORA A WALL STREET CON IA.

Foto: EFE.

Meta dio una doble sorpresa esta semana: superó las expectativas de ingresos y anunció que su próxima gran apuesta es la inteligencia artificial. En el segundo trimestre, los ingresos de la empresa crecieron 22% interanual, superando las previsiones de Wall Street que esperaban el crecimiento más débil en dos años. Tras el anuncio, las acciones subieron casi un 10% en operaciones posteriores al cierre del mercado.

Mark Zuckerberg sabe lo que a Wall Street le gusta: crecimiento, visión de futuro y una historia bien contada. Por eso esta semana sacó un plan ambicioso: construir una superinteligencia artificial personal (sí, como Jarvis, pero en lentes). Todo lo que enamora a los inversores de la bolsa.

Dijo que su objetivo es crear una IA personal, integrada en dispositivos como gafas inteligentes, que ayude a las personas a alcanzar sus objetivos. Esta visión se alinea con los planes de Meta para posicionarse como líder en el desarrollo de modelos de lenguaje e inteligencia artificial avanzada.

Meta ha intensificado su inversión en talento. Según el Financial Times, la empresa contrató a unos 50 científicos de alto perfil en inteligencia artificial, incluyendo a uno de los cofundadores de ChatGPT. De acuerdo con Wired, al menos una de las ofertas superó los 1.000 millones de dólares en un acuerdo a varios años.

Todo esto ocurre mientras la compañía incrementa su gasto de capital (CapEx) para el año, lo que indica un compromiso fuerte con el desarrollo de su infraestructura de IA. Meta intenta recuperar terreno frente a competidores como OpenAI, Google o Anthropic, cuyos modelos han mostrado mayor rendimiento. 

Para los mercados el mensaje es claro: Meta está decidida a competir en la carrera por la IA, con una inversión agresiva que busca traducirse en valor a largo plazo. El entusiasmo por los resultados trimestrales refuerza la idea de que los inversores todavía están dispuestos a respaldar grandes gastos en inteligencia artificial, siempre que vengan acompañados de resultados concretos.

ANTES QUE TE VAYAS.

TE RECOMENDAMOS:

🔐 La guerra por el talento en ciberseguridad continúa: Palo Alto Networks comprará a CyberArk en una operación de $25,000 millones. El CEO de Palo Alto quiere convertir la empresa en una súper plataforma de seguridad. Wall Street no lo celebró mucho: las acciones cayeron tras la noticia.

☁️ Microsoft ya vale más de $4 billones. Tras buenos resultados trimestrales y un boom en la nube, Microsoft se unió a Nvidia en el club del market cap de $4T. Azure facturó $75,000 millones al año (+34%) y el CEO dice que la IA lo está transformando todo. Wall Street claramente está de acuerdo.

📱 Cuidado con el quishing. Los QR ya no son solo menús: también son trampas. Un 26% de los links maliciosos vienen ahora vía código QR, y más de 26 millones de estadounidenses ya cayeron. Consejo gratis: no escanees lo primero que veas en un poste o un parabrisas.

💊 Trump vs. Big Pharma, nuevo round. El presidente les dio un ultimátum a 17 farmacéuticas: o bajan los precios de los medicamentos al nivel más bajo del mundo desarrollado o el gobierno usará “todo su arsenal” (aunque no aclaró cuál). Bienvenidos a la diplomacia versión Most Favored Nation.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras