- Tiempo Markets
- Posts
- Toc, toc. ¿Quién es? Tus preocupaciones 💸
Toc, toc. ¿Quién es? Tus preocupaciones 💸
28 de junio de 2024
¡Buenas tardes!
Con las elecciones presidenciales de fondo, el bolsillo de los latinos concentra parte de sus preocupaciones. Trump y Biden debatieron anoche y, al margen de quién ganó qué, el tema económico salió a flote. Pregunta seria: ¿quién de los dos enfrentará mejor o peor a la inflación?
En cuenta |
No son ideas tuyas

Toc, toc. ¿Quién es? Tus preocupaciones. ¿Cuáles preocupaciones? Las que, como latino, quizás estás sintiendo. Una nueva encuesta de UnidosUS, una de las más importantes organizaciones hispanas del país, reveló cuáles son las principales preocupaciones económicas de los latinos, en medio de un contexto en que –señalan– se sienten apremiados por su situación financiera y por el hecho de “tienen dificultades para llegar a fin de mes”.
¿Y eso qué es? Se trata de un sondeo realizado a 1,200 latinos en California, Texas y Arizona, tres de los estados más representativos de la comunidad en el país. En ese sentido, la encuesta mostró que, a pesar de los modestos avances financieros, muchos latinos luchan con altas tasas, deudas y la imposibilidad de ahorrar. Vamos por partes:
La hipoteca, un dolor de cabeza. A pesar de pequeños avances como las bajas tasas de desempleo, el aumento de los salarios de las personas con ingresos bajos y el descenso de la inflación, la ansiedad financiera persiste entre los latinos. Eric Rodríguez, vicepresidente senior de Política y Defensa de UnidosUS, dijo que "los latinos siguen luchando por mantenerse a flote financieramente".
Por ejemplo, la encuesta reveló que al 52% de los encuestados les preocupa pagar el alquiler o la hipoteca el mes que viene. El principal grupo afectado son aquellos que ganan menos de $29.000 al año, con el 65% de ellos expresando preocupación por los pagos de vivienda. Incluso entre los latinos que ganan más de $50.000 anuales, el 40% comparte esta sensación.
La inequidad bancaria. Aunque la tasa de latinos no bancarizados descendió del 15% al 10% en los dos últimos años, sigue siendo alta en comparación con la media nacional del 4.5%. Muchos miembros de la población latina recurren a productos financieros de alto riesgo para complementar los ingresos.
Más de la mitad (56%) utilizó servicios como préstamos de día de pago (corto plazo), préstamos sobre el título del vehículo y préstamos personales de alto costo. “Las estructuras democráticas pueden hacer que nuestro sistema bancario sea más equitativo”, señala el informe.
Un problema para el futuro. Las presiones de la deuda dificultan significativamente la capacidad de los latinos para ahorrar para las necesidades esenciales. Entre los que tienen préstamos, el 69% afirma que la deuda afecta a sus ahorros para la jubilación, y el 51% informa que repercute en su capacidad para hacerle frente a la atención sanitaria.
Además, el 62% de los encuestados tiene ahorrados 400 dólares o menos para emergencias, lo que deja ver claramente una falta de preparación y educación financiera. Los ahorros para el retiro también suponen una preocupación. Entre los encuestados de 40 años o más, el 47% tiene ahorrados $40,000 o menos, lo que indica importantes lagunas en la planificación financiera a largo plazo dentro de los latinos.
Y esas son solo tres… Encuéntralas todas en El Tiempo Latino.
Un mensaje de nuestros sponsors |
¿Cuáles son las cinco características a tomar en cuenta antes de comprar una vivienda?
Para el Mes Nacional de la Propiedad de Vivienda, Angelica Civilus, gerente de la sucursal de Chase en Boston ofreció opciones y recursos para facilitar el proceso de compra de vivienda. Lee el artículo completo en Tiempo Latino.
Económetro |
Se te cayó un yen

El yen cayó hasta el rango superior de 160 yenes por dólar en el mercado de divisas de Tokio durante la mañana del viernes, su nivel más bajo desde diciembre de 1986 | Foto: EFE
La Reserva Federal reveló el viernes que la inflación durante mayo en EEUU se desaceleró a su tasa anual más baja en más de tres años. El índice de precios subyacente de los gastos de consumo personal (PCE) aumentó sólo un 0.1% intermensual y un 2.6% respecto al mismo mes del año pasado. "Es una noticia más que demuestra que la política monetaria está funcionando y que la inflación se está enfriando gradualmente", declaró Mary Daly, presidenta de la Fed de San Francisco.
El debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump comenzó con un tema importante: la economía. La primera pregunta de Jake Tapper, uno de los dos moderadores del enfrentamiento, fue sobre este tópico. El resumen es más o menos así: la generación de empleo fue uno de los temas centrales, Trump atacó con cifras inexactas y la inflación se posó como una nube negra sobre la posición de Biden. Para saber qué se dijo sobre este tema, mira esta reseña en El Tiempo Latino.
En todo caso, el debate se expande más allá del republicano y el presidente. Un total de 16 economistas galardonados con el Premio Nobel emitieron una dura carta en la que advierten sobre las posibles turbulencias económicas si Trump gana un segundo mandato. En su mensaje, publicado por Axios, destacaron que si el candidato republicano gana en noviembre aumentaría la inflación. "Todos estamos de acuerdo en que la agenda económica de Joe Biden es muy superior a la de Donald Trump", afirmaron en su carta conjunta.
Finanzas al detalle |
Hasta 2026

El fabricante de vehículos eléctricos Tesla lanzó un programa de tarifas especiales en Tailandia con el objetivo de impulsar sus ventas y competir con los fabricantes chinos | Foto: EFE
Según analistas de Bank of America –reseñados por CNBC–, no habrá una recuperación significativa del mercado inmobiliario hasta, al menos, 2026. ¿Por qué? Varios factores contribuyen a este sombrío panorama: la asequibilidad, la tasa hipotecaria y una moderación de los precios que no se espera hasta dentro de dos años. "La asequibilidad seguirá siendo un problema, y nuestra perspectiva macroeconómica asume que el crecimiento se desacelera y los mercados laborales se enfrían aún más", pronostica Michael Gapen, economista del Bank of America.
Este martes, un reporte de NBC sugirió que Delta Airlines es la aerolínea más rentable de Estados Unidos gracias a la cantidad que gana por cada asiento que vuela una milla, superando a los de sus competidores el año pasado. El precio de las acciones de Delta, además, se disparó casi un 23% en 2024, superando a cualquier rival. La compañía espera que el flujo de caja libre aumente hasta un 50% este año, alcanzando entre $3.000 y $4.000 millones.
Te invitamos a ver nuestro contenido especial en El Tiempo Latino con entrevistas exclusivas, documentales e historias fuera de la caja. Suscríbete y activa la campanita para recibir notificación de nuestro próximo episodio.
Antes que te vayas |
Entre otras noticias te recomendamos:
Suben los precios de Paramount+ para nuevos y actuales suscriptores
Volkswagen retira más de 270.000 vehículos SUV por fallas en la salida de bolsa de aire
Amazon alcanzó los $2 billones de valor de mercado por primera vez en su historia
Apple, Microsoft o Nvidia: ¿Cuál será la de empresa más valiosa del mundo dentro de un año?
Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:
KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS