La economía según Kamala

26 de julio de 2024

 

¡Buenas tardes!

La postura de la vicepresidenta y futura candidata demócrata sobre la economía es una incógnita todavía, pero su historial da ciertas luces sobre lo que podemos esperar. El PIB se aceleró en el último trimestre a un ritmo anual de 2,8%. Olé: no es una película, es Disney evitando la primera huelga en 40 años.

Encuesta: ¿Cuáles son los problemas económicos que deberían atender los candidatos presidenciales?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

En cuenta

La economía según Kamala

Los últimos datos publicados por la administración de Joe Biden indican que la economía de Estados Unidos va por buen camino. El fuerte crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el descenso de la inflación son muestra de ello, lo que significa un gran argumento para que Kamala Harris, la virtual candidata demócrata a la presidencia, pueda conquistar a los votantes indecisos.

Una estrategia lógica de campaña sería defender los logros del presidente... Pero no necesariamente será así: las posturas de Harris a lo largo de su carrera política permiten tener algunas pistas en distintas secciones de su playbook económico:

Sección de impuestos. Como senadora, Harris propuso la Ley LIFT the Middle Class Act, o Livable Incomes for Families Today, que buscaba conceder a las familias trabajadoras y de clase media una deducción fiscal reembolsable de hasta $6,000 anuales (por pareja). Esta iniciativa pretendía compensar con $500 mensuales los gastos de manutención sin obligar a las familias a recurrir a préstamos de día de pago con altos intereses. 

  • Harris también abogó cuando se presentó como precandidata a la presidencia en 2020 por elevar el tipo del impuesto a la renta de las empresas de nuevo al 35%, una posición más fuerte comparada con el 28% sugerido por Biden. La Ley de Recortes y Empleos Fiscales de 2017 que Trump y los republicanos del Congreso impulsaron en el Congreso redujo la tasa al 21%.

Sección vivienda. En cuanto a la vivienda asequible, Harris presentó como senadora la Ley de Alivio del Alquiler, que proporciona un crédito fiscal reembolsable a los inquilinos que gasten más del 30% de sus ingresos en alquiler y servicios públicos. Harris calificó el acceso a la vivienda como un "derecho humano" y dijo en un comunicado de prensa de 2019 sobre su proyecto de ley que todo estadounidense merece tener seguridad básica y dignidad en su propio hogar.

  • Esto se alinea con el enfoque de Biden sobre la asequibilidad de la vivienda, que incluye incentivos fiscales para los propietarios y el uso potencial de terrenos federales para proyectos de acceso a la vivienda. El Gobierno incrementó sus esfuerzos para mitigar los altos costos de la vivienda, con aumentos históricos de la tasa hipotecaria, presentando medidas concretas para abordar la crisis.

Sección alquileres. Este mes, el presidente Biden reveló una serie de propuestas enfocadas en limitar los aumentos de alquiler y fomentar la construcción de viviendas asequibles. Entre las propuestas del mandatario se destaca la retirada de beneficios fiscales a los propietarios que incrementen el alquiler en más de un 5% anual.

  • Asimismo, las agencias federales deberán considerar el uso de terrenos excedentes de propiedad federal para la construcción de viviendas más accesibles, según detalló en su comunicado. Estas iniciativas buscan aliviar la carga económica de millones de residentes en el país afectados por el alto coste de vida. Se espera que Harris continúe en esa línea e incluso refuerce esa postura.

Y todavía hay más: lee completo en El Tiempo Latino.

Un mensaje de nuestros sponsors

Cómo actuar y ayudar a proteger a los adultos mayores de estafas

Los adultos mayores son los objetivos más frecuentes de las estafas financieras. Aprende cómo identificar las señales de la mano de expertos de JPMorgan Chase para protegerlos. Lee el artículo completo en Tiempo Latino.

Económetro


Todavía falta mucho

Esto ya lo debes saber, pero a lo mejor no gráficamente: así se veían los pasajeros de Delta Airlines, en el Boston Logan International Airport, tras la interrupción informática en sistemas de Microsoft | Foto: EFE

  • ¿Sabes cuál es el “comercio de Trump”? Se trata de las repercusiones en el mercado que podrían derivarse de un posible regreso a la Casa Blanca del expresidente. Bueno, Art Hogan, de la empresa de servicios financieros B. Riley Wealth, pidió cautela a la hora de vincular las predicciones bursátiles a las elecciones presidenciales. Advirtió sobre los retos que supone hacer realidad las promesas de campaña una vez en el cargo: "Las cosas que se dicen y se proponen durante la campaña electoral suelen ser difíciles de poner en práctica".

  • La economía de Estados Unidos creció a una tasa anual de 2.8% en el segundo trimestre de 2024, según nuevos datos del Departamento de Comercio publicados el jueves. Los economistas tenían la expectativa de un crecimiento del PIB a una tasa de 1.9% en el periodo de abril y junio, esto era un poco más que el crecimiento del 1.4% que registró en el primer trimestre del año.

  • Los mercados emergentes están mostrando un notable crecimiento a pesar de las tensiones geopolíticas, según un informe anual reciente de la firma estadounidense de gestión de inversiones, Invesco. Diversos fondos de inversión destacan que "la competencia estratégica entre Estados Unidos y China, así como la creciente influencia de otras potencias regionales, generarán nuevas oportunidades para que los mercados emergentes atraigan inversiones, establezcan nuevas alianzas y consoliden su influencia económica y política en el ámbito global".

¿Te gusta Tiempo Financiero?

Queremos conocer tu opinión sobre nuestro newsletter

Finanzas al detalle

El maravilloso mundo del acuerdo

El índice Nikkei de Tokio cayó 1.285,34 puntos, o un 3,28%, para cerrar en 37.869,51: la mayor pérdida diaria en ocho años | Foto: EFE

  • Trabajadores de Disneyland en California lograron un acuerdo provisional con Disney, evitando una huelga inminente de 14.000 empleados. El contrato de tres años incluye aumentos salariales significativos, bonificaciones por antigüedad y mejoras en políticas de asistencia. Tras intensas negociaciones, el acuerdo fue alcanzado para garantizar mejores condiciones laborales. El Comité de Negociación votará el próximo lunes para ratificar el acuerdo. De esta manera, el parque logró evitar su primera huelga en 40 años.

  • Berkshire Hathaway, la empresa de Warren Buffett, redujo estratégicamente su participación en Bank of America tras los buenos resultados del banco este año. El conglomerado vendió 33.9 millones de acciones de Bank of America a lo largo de tres días, miércoles, jueves y viernes, por un valor de casi $1.500 millones a un precio medio de $43.56 por acción. A pesar de este movimiento estratégico, Bank of America sigue siendo la segunda mayor posición accionarial de Berkshire, sólo por detrás de Apple.

Te invitamos a ver nuestro contenido especial en El Tiempo Latino con entrevistas exclusivas, documentales e historias fuera de la caja. Suscríbete y activa la campanita para recibir notificación de nuestro próximo episodio.
Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS