- Tiempo Markets
- Posts
- 🤏🏻 La deuda que no sabías que tenías
🤏🏻 La deuda que no sabías que tenías
No todo es lo que aparece con el buy now, pay later. Solo es el reflejo de una economía en la que vivir al día no es opción, sino necesidad... y también un poquito de negación.
WASHINGTON, DC | TIEMPO MARKETS | MAY 23 2025 |
¿RESPIRAN TUS FINANZAS? TE AVISAMOS CUÁNDO. SPOILER: FALTA MUCHO.

Foto: EFE
Moody’s eliminó la máxima calificación crediticia de Estados Unidos y todo se desplomó (o casi todo). Los bonos del Tesoro llegaron a su nivel más alto en años y Wall Street sufrió la peor parte al mismo tiempo que intenta sobrellevar el megaproyecto fiscal republicano que dispararía el déficit y afectaría directamente a tu bolsillo. ¿Algo más? Sí, lamentamos decepcionarte pero no todo es lo que parece con el buy now, pay later y tampoco con las tarifas que, spoiler, sí las pagarás tú.
EN CUENTA.
NOS MINTIERON: NO TODO ES LO QUE PARECE CON EL BUY NOW, PAY LATER.

Foto: Pexels
Ya no es raro que financies tu iPhone. Pero, ¿tu burrito? Klarna y otras plataformas “compra ahora, paga después” están empujando el límite: hoy puedes dividir en cuotas hasta una comida rápida. Lo sorprendente no es que la tecnología lo permita, sino que millones lo están haciendo. Gente endeudándose por tacos, groceries y entradas a conciertos. ¿Locura? No tanto. Es el reflejo de una economía en la que vivir al día no es opción, sino necesidad… y también un poquito de negación.
La trampa del compra ahora, paga después. Klarna reportó que sus pérdidas por préstamos impagos crecieron 17% en el primer trimestre de 2025, llegando a $136 millones, mientras su base de usuarios ya supera los 100 millones. Aunque la empresa asegura que los impagos siguen siendo una pequeña fracción de su cartera, el hecho de que un 41% de sus usuarios BNPL haya pagado tarde, y que un 25% lo use para comprar alimentos básicos, muestra que no solo es un lujo para financiar gadgets o ropa, sino una herramienta para sobrevivir día a día.
La economía real detrás del préstamo para tacos. Más de la mitad de los estadounidenses carga con deuda en tarjetas de crédito, y casi la mitad usa esa deuda para pagar comida. La inflación persistente, las altas tasas de interés y la incertidumbre económica están haciendo que la gente busque cualquier forma para estirar su presupuesto, incluso endeudándose para cenas o compras en supermercados. El crecimiento del BNPL en productos esenciales revela más una necesidad financiera que una simple comodidad tecnológica.
No es innovación, es una señal de alerta. Klarna, que pospuso su multimillonaria salida a bolsa por la volatilidad económica, está viendo cómo el auge del BNPL se convierte en un arma de doble filo: la conveniencia de pagar en cuotas se transforma en un riesgo real de sobreendeudamiento. Lo que parecía una revolución en los pagos ahora refleja la fragilidad de una economía donde muchos no pueden pagar al contado ni su burrito. En lugar de celebrar la tecnología, deberíamos preguntarnos qué dice esto sobre la desigualdad y el estrés financiero creciente en el país.
Cuando financiar lo básico se vuelve rutina, no estamos hablando de conveniencia, estamos hablando de supervivencia. Klarna, DoorDash, Coachella a cuotas… todo parece apuntar a una generación que no gasta por exceso, sino porque no hay de otra. Y aunque el “págalo después” suene cómodo, si seguimos viviendo el presente a crédito, el futuro va a terminar cobrándonos intereses altos —y no solo en dinero.
ECONÓMETRO.
UN EFECTO DOMINÓ INTERMINABLE.

Foto: EFE
MOODY’S BAJA LA CALIFICACIÓN CREDITICIA Y WALL STREET NO AGUANTA LA PRESIÓN
Estados Unidos ya no tiene la máxima calificación crediticia. Moody’s la retiró alegando la incapacidad de Washington para controlar la deuda. Efecto dominó inmediato: el rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años llegó a 5.15%, su nivel más alto desde 2007. ¿Wall Street? Dice: ya no aguanto más. La bolsa registró cuatro días consecutivos de pérdidas. ¿El miedo? Además de lo anterior, la nueva Big, beautiful bill de Donald Trump que podría sumar $4 millones más a la deuda. Por ahora, no hay nada que calme las aguas en los markets.
LA INESTABILIDAD DE LOS BONOS TAMBIÉN DISPARA LAS TASAS HIPOTECARIAS
Las tasas hipotecarias subieron a 6.86%, el nivel más alto desde febrero, justo cuando la temporada de compras de primavera se suponía que iba a levantar. ¿Culpable? La venta masiva de bonos por miedo a la deuda pública. Aunque hay más casas en el mercado (20% más que hace un año), los precios siguen firmes: el precio medio llegó a $414,000, otro récord. Con estos niveles, comprar casa es casi deporte extremo.
EL IPHONE DEBE SER MADE IN USA O PREPARATE PARA MÁS TARIFAS
El presidente Trump amenazó a Apple con imponerle un arancel del 25% si sigue fabricando iPhones fuera del país. La compañía podría pagar hasta $900 millones solo este trimestre por fabricar fuera de Estados Unidos. Aunque Apple anunció una inversión histórica en manufactura nacional, la mayoría de su producción sigue en Asia, incluso la empresa planea subir la producción en India en un 65% para este otoño. Resultado: las acciones de Apple cayeron 2.6% tras el anuncio, y el Nasdaq también sintió el golpe.
CONGRESO APRUEBA LA NO TAX ON TIPS ACT
La legislación para eliminar el impuesto sobre las propinas fue aprobada en la Cámara de Representantes. ¿Buena noticia? Para algunos sí: meseros, repartidores y bartenders podrían dejar de tributar por lo que reciben en efectivo. El beneficio aplica si ganas menos de $160,000 al año, y podría durar hasta 2028. Aunque suena bonito, es parte de un paquete que también recorta programas sociales y amplía exenciones fiscales para otros sectores. Básicamente: menos impuestos para ti, menos Estado para todos.
THE HUNGER GAMES VERSIÓN BÚSQUEDA DE EMPLEO
Más de la mitad de los estadounidenses llevan seis meses o más buscando trabajo, según LinkedIn. Pero no todos los sectores sufren igual: ventas, gestión de proyectos y salud suelen conseguir empleo en menos de tres meses. En cambio, marketing, educación, derecho y medios enfrentan búsquedas mucho más largas, con dos tercios de los profesionales de marketing sin éxito tras medio año. La búsqueda laboral sigue siendo un desafío que varía según el mood corporativo.
ADIÓS VAQUERO: EL TESORO ANUNCIA QUE DEJARÁ DE PRODUCIR EL PENNY
El Tesoro anunció que dejará de imprimir centavos porque, sorpresa, cuesta más fabricarlos que su valor. Ahora, cuando pagues en efectivo, habrá que redondear al níquel más cercano, así que guarda tu colección de centavos para los museos. Aunque se supone que el gobierno ahorrará unos $56 millones, el gasto extra en níqueles podría comerse ese ahorro. Por ahora, puedes ir despidiéndote.
FINANZAS AL DETALLE.
LAS TARIFAS QUE JURARON QUE NO ÍBAMOS A PAGAR, PERO QUE TERMINAMOS PAGANDO.

Nos mintieron: nosotros también pagamos las tarifas. El discurso original era simple: ellos pagan, nosotros ganamos. Pero en la práctica, Walmart sube precios, Subaru eleva el costo de sus autos y Home Depot ya avisa que algunos productos desaparecerán. Las empresas lo han dicho con más diplomacia: los costos suben, y los precios también. Incluso la administración empieza a reconocer que esto no era tan america first, sino más bien consumer pays.
Mientras tanto, desde la Casa Blanca se exige que las empresas eat the tariffs, como si pudieran tragarse los impuestos sin consecuencias. Pero Walmart —que gana miles de millones, sí, pero con márgenes de solo 3%— ya advirtió que parte del costo se traslada sí o sí. La presión a las empresas para que no suban precios es más para cubrir espaldas y el riesgo es claro: si no suben, desaparecen productos, si suben, reciben una llamada presidencial. Gran dilema.
Y el impacto no es simbólico. Según el Yale Budget Lab, los aranceles podrían costar más de $2,300 al año por hogar. Mientras tanto, los supuestos ahorros en gasolina (gracias a la desaceleración de precios del crudo) apenas llegan a $200 anuales. Además, productos tan distintos como muebles y autos ya registran ajustes: Subaru planea subir entre $750 y $2,055 sus modelos, y los importadores reportan aumentos de costos de entre 10% y 30%.
Para que no quede duda, las pymes sufren aún más: sin escala, las subidas del 20% en materia prima significan recortes en inversión, despidos o cierre de líneas de producto. Cada dólar que Walmart “absorbe” es un centavo que deja de ir a nuevos proyectos. Y si un gigante con 11,000 tiendas globales no puede asumirlo todo, las microempresas están literalmente eating su propio equity. Bienvenido al true cost del patriotismo económico.
ANTES QUE TE VAYAS.
TE RECOMENDAMOS:
🍼 Nacen con pañal y una cuenta de inversión. Los recién nacidos en Estados Unidos ahora podrían venir con $1,000 bajo el brazo, cortesía del capitalismo precoz. Ted Cruz quiere que aprendan a invertir antes que a caminar, y si los papás no se apuran, el gobierno lo hace por ellos. ¿El sueño americano? Solo si tienes menos de ocho años.
🥷 Google presentó Flow, su nuevo juguete con IA que hace videos, escenas y hasta personajes sin que levantes un dedo (ni sepas editar). ¿Creatividad? Claro. ¿Control total? También. ¿Miedo de los estudios tradicionales? Probablemente.
🪙 Bitcoin en modo cohete. La criptomoneda rompió su propio techo y pasó los $109,500 porque aparentemente el caos global es su vitamina. Desde abril, Bitcoin ha aumentado más del 40%. Estos datos le dan al Senado un empujoncito para reevaluar la legislación sobre stablecoins.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras