- Tiempo Markets
- Posts
- 🦧La biblia económica de Jerome Powell
🦧La biblia económica de Jerome Powell
20 de diciembre de 2024
¡Buenas tardes!
El segundo nombre de Jerome Powell es cautela: el presidente de la Reserva Federal anuncia nuevo recorte de las tasas de interés pero al mismo tiempo dice calm down, no nos emocionemos, que todavía no estamos donde queremos. El apocalipsis llegó a las tiendas minoristas. Aunque estés obsesionado con el algoritmo de Zillow, lamento informarte que está arruinando la venta de viviendas. No todo es lo que parece con el Bitcoin.
En cuenta |
💰Paradoja económica

Ya casi se acaba el año y Jerome Powell nos dejó nuestro regalito: un recorte más de las tasas de interés y un aviso de que en el próximo año no habrá tantos recortes. Cautela, se llama. El presidente del banco central dijo calm down, que todavía la inflación no ha llegado a la meta y sigue siendo persistente. ¿Qué esperar en 2025? Más presiones inflacionarias por las políticas de Donald Trump (ojo especial a las tarifas). Pero, más allá de eso, a Powell nada lo entretiene de su foco: llevar la inflación al 2%.
Daño colateral. Las palabras de Powell cayeron como un balde de agua fría en Wall Street, que se desplomó en todos los sentidos tras el comunicado de la Reserva Federal. El Dow Jones sigue sufriendo la peor parte, pero el Nasdaq y el S&P 500 no se quedan atrás.
La Fed recortó las tasas de interés en un cuarto de punto como parte de su estrategia para apoyar una economía aparentemente estable pero que se enfría gradualmente. Se trata del tercer recorte consecutivo de los tipos por parte del banco central este año, que ahora se sitúan entre el 4.25% y el 4.5%. ¿Objetivo? Prevenir el recalentamiento económico durante el crecimiento robusto y evitar la recesión durante los periodos más lentos.
El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, un indicador clave de las expectativas del mercado, se mantiene –todavía– en niveles elevados. Esto refleja las preocupaciones de los inversores sobre el impacto de las tasas altas en el crecimiento económico y las ganancias corporativas. Por otro lado, sectores sensibles a las tasas, como tecnología y real state, han mostrado debilidad, mientras que sectores defensivos, como el de consumo básico, han ganado terreno.
Muchos analistas pronostican una desaceleración moderada del crecimiento económico. La combinación de tasas altas y una política fiscal menos expansiva podría enfriar la demanda interna. Pero, como siempre hay un pero, el gasto del consumidor y la inversión empresarial seguirán siendo factores críticos para el desempeño económico.
Aterrizaje suave. Entre expertos persiste el optimismo sobre menos rebote en la economía, con un desempleo y una inflación que se mantienen relativamente bajos. Aunque ya Bank of America advierte: los sentimientos “excesivamente optimistas” pueden indicar una necesidad de “reevaluar” la inversión.
El mercado laboral es una de las grandes preocupaciones de la Reserva Federal (y también de nosotros). La creación de empleo está muy concentrada en sectores como la sanidad y la administración pública, lo que podría no reflejar el ciclo económico más amplio. La industria manufacturera y los servicios empresariales, normalmente más indicativos de un crecimiento sostenido, están estancados. ¿Podría ponerse peor? Solo el tiempo lo dirá…
Lee más en El Tiempo Latino
Un mensaje de nuestros sponsors |
¿Qué estrategia de ahorro le conviene?
Ahorrar no es fácil, especialmente cuando los productos cotidianos están en su máximo histórico dado el aumento de la inflación de los últimos años. Y simplemente sugerir reducir los pequeños caprichos puede ser irritante. Pero JPMorganChase te muestra opciones para ayudarte a lograr tus metas financieras. Descubre cómo empezar a ahorrar aquí.
Económetro |
👽Apocalipsis minorista

Aunque los estadounidenses estén obsesionados por las estimaciones de los precios de Zillow, este algoritmo está arruinando la compra de viviendas. Conoce las razones | Foto: Zillow
Pasillos abarrotados de cajas y contenedores sin desembalar: el apocalipsis minorista llegó. Desde Dollar Tree hasta Walgreens y Target, las tiendas minoristas se enfrentan a los riesgos de los recortes de costos y la falta de personal. ¿Resultado? La experiencia de los consumidores ya no es la misma: la desorganización afecta la seguridad, dificulta la compra y desmotiva a los clientes. El fenómeno, que comenzó en tiendas de descuento, está afectando a grandes compañías. Aunque estas medidas reducen costos inmediatos, erosionan la lealtad de los clientes y agravan la caída de ventas a largo plazo.
Los días de pagar misteriosos fees sorpresa (o basura) están contados… o al menos ahora los verás desde el principio. La Federal Trade Commission (FTC) aprobó una norma que obliga a las empresas a mostrar el precio total de entradas para eventos y alojamiento, incluyendo cargos ocultos, para proteger a los consumidores de prácticas engañosas. Aunque la norma garantiza transparencia, no limita la cantidad de cargos que los comercios pueden aplicar. Más sencillo: las empresas pueden inventar cargos absurdos, pero ahora –al menos– lo podemos ver.
Donald Trump está haciendo y deshaciendo antes de tomar posesión en enero. Ahora, intenta (nuevamente) privatizar el Servicio Postal (USPS), una idea que fracasó en su primer mandato. ¿Motivos? Ineficiencias financieras. ¿Riesgos? Para el servicio universal y posibles subidas de tarifas de los operadores privados. El presidente electo también busca abolir el techo de la deuda dice que es “un concepto sin sentido” y que nadie “sabe con certeza ”que sucedería si algún día se incumpliera. Traducción: no quiere que los legisladores le pongan límites a sus préstamos para pagar las cuenta.
Finanzas al detalle |
🪙No todo lo que brilla es oro

El IRS anunció un incremento en la "tasa de milla estándar opcional" que los contribuyentes pueden usar para calcular sus deducciones fiscales relacionadas con el uso de vehículos para fines comerciales y otros propósitos. | Lee más en El Tiempo Latino
Si estas emocionado por la subida del Bitcoin y piensas que es el mejor momento para invertir, lamento decirte que estás equivocado. El hype de las criptomonedas te muestra un mercado especulativo impulsado por el FOMO (el miedo a perderte algo). Aunque las ganancias rápidas atraen a muchos, la volatilidad cambia el panorama. Para muestra un botón: el Bitcoin se desplomó bruscamente este viernes, bajando un 8% para ubicarse en $92,000. ¿Conclusión? Dedicar solo una pequeña fracción de la cartera a criptomonedas, así evitarás comprometer tu seguridad financiera
Wall Street está en la cuerda floja y no solo por los recortes de las tasas de interés. El mercado de valores está altamente concentrado, con su desempeño dependiendo de unas pocas empresas tecnológicas de gran capitalización (Microsoft, Apple, Nvidia, Tesla, Google). ¿Qué significa esto? No son buenas noticias. La dependencia (en exceso) aumenta los riesgos para inversores pasivos, ya que sus carteras están menos diversificadas. Según Todd Sohn de Strategas, esta concentración rompe reglas históricas de los índices. ¿Demostración? Cada vez que se desploma una acción tecnológica, el efecto dominó en los principales promedios de la bolsa es inmediato.
Antes que te vayas |
Entre otras noticias te recomendamos:
Las aplicaciones de citas están a punto de experimentar una gran transformación con la ayuda de la IA
Apple y Google deberán eliminar TikTok de las tiendas de sus aplicaciones antes del 19 de enero
Necesita contexto la afirmación de que Estados Unidos y Canadá decidieron incrementar aranceles a México
Sin ahorros y bajas pensiones, muchos jubilados emigran para rendir el dinero y retirarse dignamente
Trabajadores de Amazon se van a huelga: así podría afectar esto tus compras navideñas
Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:
KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Financiero aquí 📧
Enviamos boletines como este todos los viernes.
Redactor: Paola Sardiña
Editor: Marcos Porras