Asegurando dinero y desasegurando vidas

13 de diciembre de 2024

¡Buenas tardes!

Muchas personas que forman parte del sistema de salud de EEUU tienen la idea de que las aseguradoras manejan un cruel modelo de negocios. La muerte del CEO de United Healthcare, mostró lo que para muchos es una realidad: altos costos, demoras en reclamaciones y negar servicios. ¿Frustración? Más que eso. La inflación subió en noviembre (lo que los analistas esperaban). La copropiedad se convierte en la nueva tendencia para dividir gastos y… ¿ser feliz? 🤔💸

En cuenta

(Des) aseguradoras 

No solo el sistema de inmigración está roto, el de salud también lo está, solo que el primero genera más titulares que el segundo. El asesinato de Brian Thompson, CEO de United Healthcare, la aseguradora más grande del país, lo demostró: la atención sanitaria en Estados Unidos es cara y solo beneficia a las grandes corporaciones. Los estadounidenses mostraron su frustración en línea y sacaron a relucir la pregunta si los seguros de salud son realmente un scam (las razones sobran). 

Delay, deny, defend. Estas palabras se consiguieron en las balas que acabaron con la vida de Thompson y representan un claro mensaje de critica a las aseguradoras: los términos se refieren a cómo estas compañías demoran el pago de las reclamaciones y niegan los servicios.

  • Las aseguradoras de salud, como United Healthcare, cobran a sus asegurados mediante primas mensuales que oscilan entre $200 y $600 en promedio, dependiendo de factores como la edad, el estado de salud y la ubicación. Estos pagos se suman a otros gastos médicos, como copagos y deducibles. Un ejemplo de esto: un deducible anual promedio puede superar los $4,000 para una familia, una cifra que muchas veces obliga a los pacientes a evitar o retrasar tratamientos médicos necesarios. United Healthcare es la aseguradora con tasas de reclamos rechazados más alta del país. 

  • Aetna, otra aseguradora importante, cobra primas similares, con costos promedio de alrededor de $450 por mes por asegurado y más de $1,200 para planes familiares. Estas empresas se enfrentan a críticas por su modelo de negocio orientado a maximizar beneficios en lugar de priorizar la salud de los asegurados.

  • Las cifras también muestran una disparidad entre lo que pagan los consumidores y los beneficios corporativos de las aseguradoras. En 2023, United Healthcare reportó ingresos por más de $324 mil millones, con una utilidad neta de $20 mil millones. Anthem Blue Cross registró ingresos de $156 mil millones, con beneficios netos superiores a $8 mil millones. Los datos reflejan un margen de ganancia considerable que contrasta con la creciente dificultad de millones de estadounidenses para acceder a cuidados de salud asequibles.

Lucrando a costa de vidas. 85 millones de estadounidenses no tienen seguro médico y las familias que sí están aseguradas pueden gastar entre $12,000 y $15,000 al año en primas. 

  • El precio del seguro de salud no solo es elevado, sino que también carece de transparencia. Los asegurados (comúnmente) no saben cuánto deberán pagar hasta que reciben las facturas. Los costos inesperados, como facturas médicas fuera de la red, pueden llevar a muchas familias a la bancarrota. ¿Consecuencias del modelo de negocio de estas corporaciones? Arruinar a miles de familias: las facturas médicas son una de las principales causas de quiebra personal en el país.

Lee más en El Tiempo Latino.

Un mensaje de nuestros sponsors

¿Qué estrategia de ahorro le conviene?

Ahorrar no es fácil, especialmente cuando los productos cotidianos están en su máximo histórico dado el aumento de la inflación de los últimos años. Y simplemente sugerir reducir los pequeños caprichos puede ser irritante. Pero JPMorganChase te muestra opciones para ayudarte a lograr tus metas financieras. Descubre cómo empezar a ahorrar aquí.

Económetro

🥴 Todo lo que sube baja (la inflación no cuenta)

¿Qué necesitas para ser financially successful? Para el estadounidense promedio, un salario anual de $270,000 al año, pero este monto varía enormemente entre las generaciones, especialmente la Gen Z que dicen que tienen que ganar $600,000 para poder triunfar. | Lee más sobre esto 

  • La inflación volvió a subir en noviembre, como se esperaba. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento en noviembre para llegar a un 2.7%, una ligera subida en comparación al 2.6% del mes anterior. Como es de costumbre, el sector inmobiliario influyó directamente en el aumento. El IPC subyacente, que excluye las categorías volátiles de alimentos y energía, mantuvo su tasa anual en el 3.3%. ¿Es posible un recorte de las tasas de interés con estos datos? Lo sabremos en el próximo episodio de Jerome Powell. Spoiler: 97% de los analistas piensan que veremos un recorte más antes de que termine el año.  

  • Las tasas hipotecarias promedio a 30 años cayeron por tercera semana consecutiva, alcanzando el 6.67%, lo que estimuló un aumento en las solicitudes de refinanciamiento. Este movimiento impulsó un incremento del 5.4% en la demanda hipotecaria total en comparación con la semana anterior, según la Asociación de Banqueros Hipotecarios. Las solicitudes de refinanciamiento crecieron un 27% en una semana y un 42% en comparación con el mismo período del año anterior. ¿Conclusiones? Hay esperanza. 

  • Y mientras el sector inmobiliario busca su camino, tu podrías subirte a la ola de los nuevos “copropietarios”. Te preguntarás que es esto. Simple: compartir la vivienda con otra persona para dividir los gastos, aliviar tu carga financiera y ¿ser feliz? Por lo menos es el primer paso. Esta tendencia esta extendiéndose rápidamente en el mercado de viviendas vacacionales con un crecimiento anual de un 21%. Te damos el dato: compañías como Pacaso están liderando este modelo de negocio a través de su mercado digital, facilitando compra, copropiedad y reventa de casas de lujo. Así que ya sabes, si no puedes comprarte una vivienda por los costos, búscate un friendly roomie. 

Finanzas al detalle

🤑Banear una aplicación puede salirte muy caro

Todo marcha bien (por ahora) para Elon Musk. El magnate se convirtió en la primera persona con un patrimonio neto de $400,000 millones. Mientras tanto, las acciones de Tesla han subido un 70% en 2024, el mayor impulso para la empresa ocurrió después de la victoria de Trump. 

  • ¿Prohibir TikTok? Ok, pero ¿A qué costo? En una presentación judicial, TikTok sugirió que las pequeñas empresas y los creadores de contenido podrían perder $1,300 millones si la app detiene sus operaciones el 19 de enero. Además, unos 2 millones de creadores en EEUU perderían cerca de $300 millones en ganancias. ¿Tiene esta plataforma tanta influencia en el sector económico? Sí. Las actividades económicas impulsadas por esta red social contribuyeron con alrededor de $24,200 millones al PIB del país en 2023, y las operaciones añadieron $8.500 millones adicionales a esta cifra.

  • Para Nvidia, las cosas tampoco pintan bien. Después de que China abriera una investigación antimonopolio contra el fabricantes de chips que provocó una caída importante de sus acciones, ahora, la Corte Suprema de Estados Unidos permitió proceder una demanda colectiva de inversores contra la compañía. Los accionistas cuestionan las prácticas corporativas relacionadas con divulgaciones financieras. Puede que estos conflictos judiciales no le pesen –tanto– a Nvidia, que igual se encamina a cerrar el año entre las empresas más valiosas del mundo.

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Financiero aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los viernes.

Redactor: Paola Sardiña
Editor: Marcos Porras