- Tiempo Markets
- Posts
- Tenemos que hablar: ¿estás mejor que antes de la pandemia?
Tenemos que hablar: ¿estás mejor que antes de la pandemia?
12 de enero de 2024
¡Buenas tardes!
Lo malo, lo bueno y lo feo de las finanzas es que siempre están cambiando. La economía global va camino al peor quinquenio desde la década de los 90, según el Banco Mundial. La inflación subió en diciembre, al igual que el petróleo esta semana tras el ataque a Yemen. Tesla y Boeing están viendo a sus acciones caer.
En cuenta |
Hablemos de lo malo

La economía global se desacelerará en 2024 por tercer año consecutivo y parece encaminarse hacia su peor quinquenio desde principios de la década de 1990, según informó el martes el Banco Mundial en su último pronóstico anual. Si bien las tasas de interés más altas parecen estar controlando la inflación sin causar una grave crisis financiera o un aumento desmedido del desempleo, el desempeño general de la economía global está rezagado, sostiene Indermit Gill, el economista principal del banco.
Después de recuperarse rápidamente en 2021 desde los niveles más bajos de la pandemia, la economía global creció un 3 % en 2022, bajó a una tasa del 2,6 % el año pasado y se espera que registre un modesto 2,4 % este año, según el informe anual de Perspectivas Económicas Mundiales. Estas tasas están por debajo del promedio del 3,1 % de la década de 2010.
La constante desaceleración prácticamente garantiza que los líderes mundiales no cumplirán los objetivos de desarrollo para 2030 que acordaron 193 miembros de las Naciones Unidas, incluidos Estados Unidos, en 2015. Los gobiernos se comprometieron a transformar la economía global para fines de esta década estableciendo 17 objetivos ambiciosos, que incluyen la eliminación de la pobreza extrema, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero casi a la mitad, el impulso de la educación para los pobres y la erradicación del hambre.
Estas medidas no tenían fuerza legal. Sin embargo, producto de tres años de negociaciones e introducidas en las Naciones Unidas con un discurso del Papa Francisco, se consideraba que tenían un peso moral. "La década de 2020 hasta ahora ha sido un período de promesas rotas. Los gobiernos de todo el mundo no han cumplido los objetivos 'sin precedentes' que prometieron alcanzar para 2020", escribió Gill en un prólogo del informe, que calificó la perspectiva de "lamentable".
En un cuarto de los países en desarrollo del mundo, las personas son más pobres hoy que antes de la pandemia, según el banco. "Cuando miras el panorama general, no es agradable", dijo Ayhan Kose, el economista jefe adjunto del banco.
Algo es algo. El banco celebró los avances en el control de la inflación, ya que se solucionaron los problemas en las cadenas de suministro y los mayores costos de endeudamiento enfriaron la actividad empresarial. A nivel mundial, se espera que la inflación promedie el 3,7 % este año, frente al 5,3 % en 2023.
Pero es probable que los precios sigan aumentando más rápido de lo que los bancos centrales, como la Reserva Federal, consideran recomendable durante este año. "Sugiero que no brindemos con champán todavía", dijo Kose.
Económetro |
Hablemos del petróleo
Y hablando de la inflación, en diciembre subió del 3,1 % al 3,4 %. Este incremento supone una lucha continua para la Reserva Federal, que se esfuerza por controlar el crecimiento de los precios al consumo hasta un nivel más manejable del 2 %. El repunte se debió en gran medida a los costos de la vivienda y el alojamiento, según la Oficina de Estadísticas Laborales, que representaron más de la mitad del aumento inflacionista, en términos interanuales.
Este viernes se registró un aumento del 2 % en el precio del petróleo relacionados con los ataques militares de EEUU y el Reino Unido contra las bases militares Houthi en Yemen. Los precios del crudo Brent tuvieron un impulso de $1,81 por barril, o un 2,3 %, estableciéndose en $79,22. Al mismo tiempo, el crudo West Texas Intermediate experimentó una subida similar, aumentando $1,80, o un 2,5 %, hasta los $73,82.
Los primeros ETF de Bitcoin están teniendo un buen inicio, después de su aprobación el miércoles por parte de la Comisión de Valores. En su primer día, los 11 ETF de Bitcoin alcanzaron $3.500 millones en acciones en tiempo real en Estados Unidos. Por su parte, el fondo de inversión de Bitcoin de Grayscale, que también se convirtió en un ETF, registró $1.700 millones: en apenas tres horas, se convirtió en el tercer debut más negociado en la historia.
Finanzas al detalle |
Hablemos de caídas
Las acciones de Tesla experimentaron una caída del 2 % a primera hora del viernes, luchando con las repercusiones de las interrupciones de la cadena de suministro provocadas por el conflicto del Mar Rojo, unidas a nuevos recortes de precios de los vehículos en China. A última hora del jueves, publicó Reuters que Tesla tiene previsto detener la mayor parte de la producción en su fábrica de Grunheide (Alemania) desde finales de enero hasta mediados de febrero.
Otro que también sufrió una caída de sus acciones fue Boeing, cuando se desplomaron un 8 % debido a la decisión de la Administración Federal de Aviación (FAA) de dejar en tierra una flota de aviones 737 Max 9 para someterlos a inspecciones de seguridad inmediatas. La orden de inmovilización llegó en en respuesta a un incidente en pleno vuelo de Alaska Airlines en el que un tapón de la puerta salió despedido por la fuerza mientras la aeronave realizaba un vuelo a unos 16.000 pies.
Te invitamos a ver nuestro contenido especial en El Tiempo Latino con entrevistas exclusivas, documentales e historias fuera de la caja. Suscríbete y activa la campanita para recibir notificación de nuestro próximo episodio.
Antes que te vayas |
Entre otras noticias te recomendamos:
BBVA: el banco más sostenible de Europa, según índice Dow Jones
Honda se une al mundo de los vehículos eléctricos con su próximo lanzamiento
Cómo enfrentar el desempleo y encontrar un nuevo propósito en tu vida
Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:
KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS