- Tiempo Markets
- Posts
- 🪙 Stablecoins: una misión fallida
🪙 Stablecoins: una misión fallida
La legislación sobre la criptomoneda, que buscaba minimizar las fluctuaciones en su valor vinculándola a uno o varios activos con un valor estable, no generó confianza en el Senado. ¿Las razones? Mucho conflicto de intereses personales...
WASHINGTON, DC | TIEMPO MARKETS | MAY 9 2025 |
REGULACIÓN CRIPTO EN HOLD.

Conflicto de intereses sobre las stablecoins en el Senado: la legislación no pasó la prueba y se queda en el aire. Los demócratas no estaban muy convencidos de que la familia presidencial tuviera un imperio en activos digitales. Traducción: lo que iba a ser un proyecto de ley para minimizar fluctuaciones, se pudo haber convertido en un camino abierto para beneficios personales… o corrupción. La bill de stablecoins, por ahora, solo envía un mensaje: si está demasiado cerca del poder, tu proyecto puede volverse tóxico y así, mejor no.
EN CUENTA.
LAS STABLECOINS NO PASAN LA PRUEBA.

La GENIUS Act —una propuesta para regular las stablecoins y poner orden en el Far West cripto— fue bloqueado en el Senado, y no por falta de votos técnicos, sino por exceso de desconfianza. Lo que parecía un paso histórico hacia la legitimación de los activos digitales terminó estrellado contra el muro de las sospechas de corrupción, gracias al pequeño detalle de que la familia del presidente Trump tiene un imperio de negocios cripto, incluyendo una stablecoin que casualmente iba a beneficiarse del marco legal propuesto.
¿Coincidencia? Los demócratas no lo vieron así. De hecho, varios senadores que originalmente apoyaban la ley dieron un paso atrás en cuanto se imaginaron VIP dinners y tours en la Casa Blanca para los holders top del $Trump Coin. Lo que queda claro: el futuro de las stablecoins no depende solo de innovación tecnológica o voluntad legislativa, sino de cuánto poder político puede (o no) comprarse con un memecoin.
La ley buscaba establecer un marco legal claro para las stablecoins, esas cripto que prometen estabilidad porque están ancladas al dólar o a algún activo “real”. Por primera vez, el Congreso trataba de dar reglas formales a un mercado que mueve miles de millones y vive en la ambigüedad. Incluía requisitos de respaldo financiero, auditorías y controles de emisión. Una regulación así podía atraer más inversión institucional y reducir riesgos sistémicos. Pero claro, también abría la puerta a actores con conexiones, y ahí fue donde se empezó a caer todo tras largos meses de discusiones en el Congreso.
Aunque la versión oficial habla de preocupaciones por lavado de dinero, emisores extranjeros y seguridad nacional, el verdadero detonante fue político. La revelación de que Trump y su círculo cercano estaban involucrados en negocios cripto —incluyendo una inversión de $2,000 millones de fondos emiratíes— levantó todas las alarmas. Varios demócratas vieron en el bill un caballo de Troya que legitimaba proyectos personales y decidieron frenarlo.
¿Implicaciones para la industria cripto? Sí, pero momentáneo.
El rechazo a la GENIUS Act no es un no a las stablecoins, sino un “no por ahora”. El sector cripto pierde una oportunidad importante de obtener reglas claras en Estados Unidos, lo que genera más incertidumbre para startups, exchanges y usuarios. Además, envía el mensaje de que si estás demasiado cerca del poder, tu proyecto puede volverse tóxico, incluso para tus aliados. Ahora, toca esperar otro intento… sin tanto baggage.
ECONÓMETRO.
EL NUEVO ABSURDO DEL HOUSING MARKET.

STARTER HOMES DE UN MILLÓN: PARECE CHISTE, PERO ES ANÉCDOTA.
Según Zillow, ya hay 233 ciudades del país donde una casa de inicio cuesta al menos $1 millón. El dato, que parece salido de una sátira, es real y casi triplica el número registrado en 2020. California lidera la lista, pero estados como Minnesota y Rhode Island se han sumado recientemente. La edad promedio del comprador primerizo ya está cerca de los 40 años, el nivel más alto registrado.
El precio medio de una vivienda existente subió a $403,700 en marzo, marcando 21 meses seguidos de aumentos. Las tasas hipotecarias siguen elevadas, lo que agrava la falta de accesibilidad. Zillow destaca que esta situación es una consecuencia directa del boom inmobiliario postpandemia. La pregunta ya no es cuándo comprarás tu primera casa, sino si alguna vez eso será posible.
NO BAJAN LAS TASAS, Y TAMPOCO DAN ESPERANZA.
La Reserva Federal dice “no yet” con las tasas de interés. Jerome Powell anunció que los intereses se mantienen entre 4.25% y 2.5% por tercera vez consecutiva y aunque la medida apunta a estabilidad, el tono del comunicado fue todo menos relajado. ¿Tranquilidad? Tampoco. El Banco Central advirtió que los riesgos de inflación y desempleo han aumentado, en gran parte por las tensiones comerciales. El lenguaje del comunicado también se endureció: se reconoce una mayor incertidumbre en el panorama económico.
Powell dejó claro que el dilema actual es complejo: si la inflación sube, se debería endurecer la política monetaria, pero si la economía se frena, habría que aflojar. De momento, optan por esperar y observar cómo se desarrollan las negociaciones comerciales. Las encuestas de consumidores ya reflejan un descenso en la confianza económica.
DÉFICIT RÉCORD: IMPORTAR AHORA, PREOCUPARSE DESPUÉS (NO ES TAN BUENA IDEA).
El déficit comercial alcanzó los $140.500 millones en marzo, impulsado por una avalancha de importaciones antes de la entrada en vigor de la intensa agenda de tarifas. Las importaciones subieron un 23.3% en lo que va del año, mientras que las exportaciones apenas aumentaron en $500 millones.
Solo en marzo, las compras del exterior crecieron $17.8 mil millones, lideradas por productos farmacéuticos y bienes de consumo. El PIB se contrajo 0.3% en el primer trimestre, con el mayor lastre por exportaciones netas en más de 50 años. Mientras tanto, la economía interna muestra señales mixtas: el gasto del consumidor creció apenas 1.8%, el nivel más bajo desde 2023. Laberinto complicado: entidades como Goldman Sachs estiman un 45% de probabilidad de recesión en los próximos 12 meses.
SE FUE LA REGULACIÓN, PERO LOS BANCOS NO BAJAN LAS TASAS CREDITICIAS
Los bancos lograron anular una regla del CFPB que limitaba las comisiones por moras en tarjetas, pero ahora que la restricción desapareció, no tienen ninguna intención de revertir los aumentos que aplicaron “por si acaso”. Retail cards como las de Amazon, Lowe’s y Macy’s mantienen tasas de interés en torno al 30.5%, el promedio más alto registrado.
La realidad actual: más costos para los usuarios y más ganancias para los emisores de tarjetas. Los informes financieros muestran que algunos bancos superaron fácilmente las expectativas de beneficios en el primer trimestre. Estas tarjetas afectan sobre todo a usuarios con bajo puntaje crediticio, que no califican para opciones más accesibles. ¿Conclusión? Una victoria para el lobby financiero, una factura más cara para los consumidores.
FINANZAS AL DETALLE.
UN ACUERDO… PERO A MEDIAS.

El histórico acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido se vendió como una liberación de la tensión comercial (y alivio), pero en realidad es más un tariff detox controlado. Aunque no es un tratado de libre comercio clásico, marca el primer pacto significativo en la segunda administración de Donald Trump y establece un piso del 10% en aranceles para las importaciones británicas, bastante lejos del 1.3% promedio que existía antes.
Se bajan aranceles a vehículos británicos del 27.5% al 10% (con un cupo limitado de 100,000 unidades), y se le da a Estados Unidos acceso a sectores como carne, maquinaria y etanol. Para la economía, esto es relevante porque, aunque EEUU tiene superávit comercial con el Reino Unido (unos $12,000 millones), normalizar esa relación comercial podría aliviar tensiones comerciales. O sea, no es el fin del proteccionismo, pero sí una señal de que hay caminos menos explosivos.
¿Lo que nos enseña? Hablando se entiende la gente.
El trasfondo importa: Estados Unidos tiene un lazo geopolítico con Reino Unido que no tiene con, digamos, China o la UE. Por eso, Londres era el candidato perfecto para un trato rápido. Pero si este acuerdo es el modelo para otros países, el mensaje es claro: prepárense para pagar más y recibir menos. Con la tarifa del 10% volviéndose la base, el costo real lo asumirán los consumidores estadounidenses y las empresas que importan, que ya sienten la tensión.
¿Y la economía global? Pues se encoge los hombros. Mientras se mantiene esta nueva normalidad de aranceles, las proyecciones de crecimiento bajan, el comercio se estanca y los bancos centrales –como el de Inglaterra– recortan tasas para evitar más daños.
Parece que la Casa Blanca ya no busca incendiar el sistema, pero sí remodelarlo a su gusto. ¿Es este un respiro comercial? ¿Podrá pasar lo mismo con China? Por algo se comienza.
ANTES QUE TE VAYAS.
TE RECOMENDAMOS:
🧨 Google entre la espada y el DOJ. El Departamento de Justicia pidió que Google se desprenda de sus negocios publicitarios AdX y DFP tras confirmarse que la empresa mantiene un monopolio en el mercado de anuncios digitales. El gobierno acusa a Google de prácticas anticompetitivas, y Google responde que separar sus productos no sería tan simple ni viable.
🚗 Si estás pensando en comprar un vehículo usado, bueno, no queríamos ser nosotros los que te dijéramos esto, pero: el precio de los autos usados alcanzó su punto más alto desde 2023. ¿La razón? Las tarifas. Aunque los impuestos afectan a los autos nuevos, el impacto ya se siente en el mercado de segunda mano, que es donde compra la mayoría de la gente.
🍎 Apple anticipa un golpe (directo, duro y mortal) por las tarifas. La compañía calcula que los aranceles podrían aumentar sus costos en casi 900 millones de dólares este trimestre. Aunque algunos de sus productos clave están exentos, el CEO Tim Cook advierte que la incertidumbre comercial podría seguir afectando las finanzas de la empresa.
🎮 Microsoft gana batalla legal por Activision. Una corte federal de apelaciones respaldó a Microsoft en su compra de Activision Blizzard por 69,000 millones de dólares, desestimando los argumentos de la FTC sobre posible daño a la competencia. Con esto, Microsoft consolida su posición en la industria del gaming sin obstáculos legales inmediatos.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras