- Tiempo Markets
- Posts
- ¿La criptopromesa del criptocandidato?
¿La criptopromesa del criptocandidato?
2 de agosto de 2024
¡Buenas tardes!
Cambiar de opinión es de las cosas más comunes que tenemos. Unas veces son blancas, otras son negras. En el caso de Trump, ahora todo es digital. La Fed abrió las puertas para un recorte en las tasas de interés... si baja la inflación. Btw: el crecimiento de empleo disminuyó en julio.
Encuesta: ¿Ves posible la creación de un banco global de criptomonedas en Estados Unidos? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
En cuenta |
Del odio al amor

Una criptopromesa del criptocandidato en su criptocampaña. ¿Es posible? Pese a ser un crítico de las criptomonedas en el pasado, el expresidente Donald Trump al parecer ahora cambió de opinión. Pero no lo hizo de una manera simple: en medio de su campaña electoral a la presidencia, prometió convertir el país en la próxima capital mundial del Bitcoin. "La razón por la que he venido a dirigirme hoy a la comunidad de Bitcoin se puede resumir en dos palabras muy sencillas: Estados Unidos primero", dijo desde Nashville, Tennessee.
Ahora bien, ese cambio del odio al amor no llegó de un día para otro. Según las mismas palabras del republicano, las criptomonedas son como la industria del acero de hace 100 años, que permitió a la nación catapultar su economía frente a otras grandes potencias. El Tiempo Latino consultó a Carlos Guaman, experto en finanzas y director de la financiera El Triunfo, con sede en California, para entender qué tan posible es la promesa electoral de Trump.
“Va a ser bastante complicado que llegue a lograr ese punto”, dijo el experto, quien sin embargo, dio cuenta que desde el gobierno sí se trabaja en la digitalización del dólar y “así poder controlar cada una de las transacciones de lo que pasa en Estados Unidos y alrededor del mundo”. Pero son dos planes diferentes.
“Eso va a hacer que tenga un mejor resultado esta idea de tener un banco global controlando todas las monedas digitales”, agregó. De hecho, reiteró que el Estado ya trabaja en el mundo digital mucho antes de lo que la gente siquiera lo haya pensado. Pero siempre con la moneda estadounidense como la conocemos. Simplemente alejados del papel.
Acción y reacción. Como era de esperarse, la cotización de la criptodivisa se disparó a partir del discurso del expresidente. El lunes posterior a la declaración, la cotización experimentó un incremento del 2%, alcanzando los $69,640, según el sitio especializado Coin Metrics. El Ether también subió un 3%, alcanzando los $3,382.
¿Y qué pasa con el bitcoin? Guaman acá plantea las dudas del plan de Trump. Remarca que el expresidente propone un plan que en la práctica es difícil. “Poder controlar una moneda que hoy por hoy no se sabe quién la hizo, no se sabe quién la legisla, no se sabe quién la emite, no se sabe nada es complejo”, dijo.
Como experto en finanzas, de hecho, no cree aún en la solvencia de la criptodivisa. Es que al tratarse de una moneda que no se puede regular, carece de todo soporte legal que permita resguardar a la gente, al ahorrista y al que invierte en un negocio. “Estoy a favor de la moneda digital, pero no estoy a favor de lo que sea el Bitcoin porque en sí no hay una base directa y fuerte que diga por dónde se va a mover todo, como ocurre con el dólar”.
La senadora Cynthia Lummis, una republicana del estado de Wyoming, anunció sus planes de presentar un proyecto de ley para la creación de una reserva de Bitcoin. La iniciativa establece una "red descentralizada de bóvedas seguras de Bitcoin" bajo el control del Tesoro de los Estados Unidos. Lo hizo casi al mismo tiempo en que Trump habló en la convención en Nashville.
¿Casualidad? Mira más en El Tiempo Latino.
Un mensaje de nuestros sponsors |
Cómo actuar y ayudar a proteger a los adultos mayores de estafas
Los adultos mayores son los objetivos más frecuentes de las estafas financieras. Aprende cómo identificar las señales de la mano de expertos de JPMorgan Chase para protegerlos. Lee el artículo completo en Tiempo Latino.
Económetro |
¿Una luz al final del túnel?

República Dominicana y Estados Unidos firmaron este viernes en Santo Domingo el acuerdo de Cielos Abiertos, un pacto que, tras más de 25 años de negociaciones, permitirá una mayor conectividad, con más vuelos y precios más competitivos | Foto: EFE
El crecimiento del empleo en EEUU se desaceleró considerablemente en julio. Las nóminas no agrícolas aumentaron solo en 114.000, una cifra mucho menor a los 179.000 revisados a la baja en junio. La tasa de desempleo subió ligeramente al 4.3%, marcando su nivel más alto desde octubre de 2021. Entre los latinos, la tasa de desempleo se situó en 5.3% en julio, lo que representa un incremento en comparación con el 4.9% de junio y el 5.0% de mayo, según la Oficina de Estadísticas Laborales.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió mantener nuevamente las tasas de interés entre 5.25 y 5.5%. Sí, otra vez. Pero ahora destacaron que se acercan a su objetivo de bajar la inflación al 2%, lo que deja abierta la puerta para que se produzca un recorte en los tipos antes de que termine el año. La decisión se tomó tras la reunión de su Comité de Mercado Abierto (FOMC), realizada a finales de julio.
El Departamento de Justicia comenzó una investigación sobre Nvidia tras recibir quejas de competidores que alegan un posible abuso de su posición dominante en el mercado de chips utilizados para inteligencia artificial. Según el informe de The Information, los investigadores del DOJ están examinando si Nvidia presionó a los proveedores de servicios en la nube para que adquieran una gama de productos de Nvidia. También están analizando si la empresa impone precios más altos a los equipos de red cuando los clientes desean adquirir chips de inteligencia artificial de competidores como Advanced Micro Devices (AMD) e Intel.
Finanzas al detalle |
Uno por otro

Bolivia siente la crisis económica con más fuerza: el dólar en el mercado negro se disparó en la última semana hasta 12,60 bolivianos, casi el doble de la cotización oficial que es 6,96 bolivianos | Foto: EFE
Boeing, enredada en reveses financieros y controversias sobre seguridad, nombró este miércoles a Robert "Kelly" Ortberg como su nuevo director ejecutivo. Este anuncio se produjo mientras la empresa informaba de unas pérdidas operativas básicas de $1,400 millones en el segundo trimestre, más del triple que en el mismo periodo del año anterior. Ortberg, antiguo director ejecutivo de Rockwell Collins, sustituirá al jubilado Dave Calhoun el 8 de agosto. "Me siento sumamente honrado y agradecido de unirme a esta icónica compañía", declaró.
Tesla inició este martes un importante retiro que afecta a más de 1.8 millones de vehículos, a raíz de informes sobre capós que se abrían inesperadamente mientras se conducía, creando serios problemas de seguridad. En marzo, la compañía investigó los incidentes reportados por los conductores en China en relación con "eventos de apertura involuntaria del capó". Los hallazgos de Tesla apuntaban a interruptores deformados del pestillo del capó, que podría impedir que se notifique al cliente cuando el capó está abierto.
Te invitamos a ver nuestro contenido especial en El Tiempo Latino con entrevistas exclusivas, documentales e historias fuera de la caja. Suscríbete y activa la campanita para recibir notificación de nuestro próximo episodio.
Antes que te vayas |
Entre otras noticias te recomendamos:
Inflación de EEUU: el índice preferido de la Fed bajó una décima
Los estadounidenses prefieren alternativas: ventas de McDonald's disminuyen un 0,7%
Trump propone eliminar los impuestos a la Seguridad Social: ¿Alivio temporal o riesgo a futuro?
Juez anula veredicto de $4.700 millones contra la NFL por "Sunday Ticket"
Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:
KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS