- Tiempo Markets
- Posts
- 🫵🏻 No soy yo, son las tarifas
🫵🏻 No soy yo, son las tarifas
"Tariffs are included in the price you pay": el nuevo mantra de Temu. La guerra de tarifas ya es un meme. ¿Y el consumidor? Atrapado en el medio, porque los precios ya están subiendo.
WASHINGTON, DC | TIEMPO MARKETS | MAY 2 2025 |
🫵🏻 NO SOY YO, SON LAS TARIFAS

¿Notas algo distinto en este Newsletter? Bueno, es más que obvio. A partir de hoy, evolucionamos. Nos llamaremos Tiempo Markets. Mantenemos el tono y el foco, ahora con una imagen más fresca (y otro nombre). Acompáñanos en Instagram, YouTube y, por supuesto, guarda esta dirección [email protected], porque ahí te llegará todos los viernes el análisis financiero profundo que tanto necesitas. Porque en Markets, te explicamos cómo se mueven los mercados, sin adornos.
EN CUENTA.
🤡 FROM BOOM TO SHRINKAGE

La cuenta llegó, pero los números no cuadran. El primer trimestre de la economía no fue como se imaginó, o mejor, como lo hicieron creer que sería. La proyección de crecimiento del PIB cayó un 0.3%, marcando la primera contracción en tres años, según el Departamento de Comercio. No es un desplome, pero sí una sacudida para una administración que arrancó con promesas de reindustrialización y golden age económica. ¿Qué podemos ver entre líneas de estos datos? Nerviosismo empresarial, consumo precavido y un ambiente de incertidumbre que pesa. Para alguien que llegó prometiendo volver a los boom years, este no es precisamente un buen primer comienzo.
Punto de inflexión. Las empresas y consumidores se apresuraron a abastecerse antes de que los precios subieran. Pero, esta estrategia de "comprar ahora, sufrir después" podría tener consecuencias en los próximos meses. Con políticas comerciales impredecibles y una inflación persistente.
Los facts del primer reporte del Gross Domestic Product (GDP).
El PIB cayó un 0.3% en el primer trimestre, principalmente por un aumento del 11.9% en las importaciones, ya que empresas y consumidores se anticiparon a los nuevos aranceles. Este aumento restó más de un punto porcentual al crecimiento, según el Departamento de Comercio.
El gasto del consumidor se desaceleró, creciendo a un ritmo anual del 2%, frente al 3% de los trimestres anteriores. Las compras de bienes duraderos, como electrodomésticos y muebles, cayeron un 1.9%, la mayor disminución desde 2021.
La inflación sigue siendo una preocupación, con el índice de precios PCE aumentando un 3.4% en el trimestre, frente al 1.8% del trimestre anterior. La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, subió al 3.7%, lo que podría complicar los planes de la Reserva Federal.
¿Un sabor amargo? Por supuesto. El primer trimestre parece más una advertencia que un regreso triunfal. En lugar de America is back, parece que estamos atrapados en un loop del caos que todavía provoca las tarifas y decisiones improvisadas.
Los datos pueden ser técnicos, sí, pero el impacto es tangible: menos inversión, menos confianza, más miedo. Si la estrategia era acelerar para crecer, lo que estamos viendo es más bien un frenazo con derrape. Y en economía, esto se paga caro. Y por si te preguntas, quién pierde, la respuesta más cercana: los consumidores, tú, yo, cualquier mortal que intenta sobrevivir al sube y baja de la economía.
ECONÓMETRO.
EL NUEVO REY DEL DINERO.

NO HAY RESPIRO PARA LOS BONOS
Los bonos del Tesoro a corto plazo subieron mientras los traders desempolvan sus apuestas por recortes de tasas en 2025. El rendimiento del bono a 2 años cayó a 3.75%, por debajo de la tasa de los fondos federales (entre 4.25% y 4.5%), lo que suele ser una forma elegante del mercado de decirle a la Fed: “bajen las tasas, por favor”. Aun así, no se espera ningún movimiento en la próxima reunión de mayo.
FABRICAS A PASOS DE TORTUGA
El PMI manufacturero bajó a 48.7 en abril, su nivel más bajo en cinco meses. Traducción: la industria sigue en contracción, gracias a una mezcla poco apetecible de tarifas nuevas, cadenas de suministro tensas y precios elevados. Todo en nombre de una “liberación” comercial impulsada por la Casa Blanca.
ROBOTS SÍ, PERO CON PACIENCIA
La revolución robótica en las fábricas va, pero va lento. Tesla dice que tendrá “miles” de bots en sus plantas este año, pero aún están en fase beta. Hyundai, en cambio, está armando medio millón de EVs al año en su nueva mega-fábrica robotizada en Georgia. Entre brazos mecánicos, perros robot y carritos tipo Roomba, la automatización es real… aunque todavía necesite humanos para apretar algunos tornillos.
MICROSOFT Y META: QUE LA RECESIÓN LA SIENTAN OTROS
Mientras medio mercado se lamenta por la economía, Microsoft y Meta reportaron ganancias sólidas. La primera facturó $70.1B (+13%) y la segunda $42.3B (+16%), con beneficios subiendo todavía más. Nada de señales de desaceleración. Meta incluso aumentó su gasto proyectado para infraestructura en AI, aunque recortó otros gastos (¿contradicciones? Nah, eficiencia). Mientras tanto, los aranceles siguen generando inventarios elevados en Microsoft. Pequeños detalles.
STABLECOINS: EL PRÓXIMO REY DEL DINERO
El sistema financiero global está a punto de tener su propio Game of Thrones. Spoiler: los contendientes son Circle, Tether, Paypal, entre otros. Circle quiere reemplazar a SWIFT con su nueva red de pagos cripto. Tether ya domina en mercados emergentes y quiere invadir el territorio de Square. Paypal ofrece 3.7% de retorno por mantener su stablecoin en su app, lo que suena a “quédatelo, gástalo, quédate un rato más”. Y aunque todavía no cambiaron el mundo… están más cerca de lo que parece.
FINANZAS AL DETALLE.
NO SOY YO, SON LAS TARIFAS.

Imagínate el meme de Spiderman: el mismo Spiderman tres veces... pero en la Casa Blanca versión tarifas. Amazon dice que ya no publicará los nuevos precios por las tarifas, después de que Trump le jalara la oreja a Jeff Bezos. Mientras tanto, Shein, Temu y Adidas sí anuncian posibles aumentos. La White House acusa a Amazon de ser hostil. Todos se señalan. Algo así como un grupo de Spidermans corporativos en guerra, y el consumidor en el medio.
Pero, bueno, entre Spiderman y Spiderman, te damos contexto.
El martes, se subió la tensión entre Amazon y la Casa Blanca por las tarifas, pero no fue cualquier roce: fue un aviso con nombre y apellido. La compañía de Jeff Bezos dejó claro que si suben las tarifas, los precios también. No por capricho, sino por estructura: importar cuesta más, y ese costo no desaparece —se traslada. ¿Qué pasó? Lo que se esperaba, Amazon insinuó ponerle etiquetas a la verdad: mostrar en su web cuánto del precio es puro impuesto. Al final se echaron atrás porque nada que una llamada “muy amistosa” de Donald Trump no pueda resolver. Pero, la quedó sembrada.
Ahora, nos preguntamos. ¿Hasta qué punto las empresas están dispuestas a exponer el impacto real de las decisiones en Washington?
Amazon no está solo. Temu y Shein también han ajustado sus etiquetas. Temu aumentó los precios hasta un 50% y retiró temporalmente productos de su plataforma . Shein, por su parte, incluyó un mensaje en su proceso de compra: "Tariffs are included in the price you pay. You’ll never have to pay extra at delivery" . Adidas también lo advierte: los precios de nuestros productos subirán.
No soy yo, son las tarifas. Las acciones reflejan una estrategia común: trasladar el peso de las tarifas al consumidor final, mientras intentan mantener su competitividad en un mercado cada vez más desafiante.
¿Quién carga con el costo de la inflación?¿Quién tiene el derecho —y el poder— de decirle la verdad al consumidor? Las empresas están demostrando que pueden influir en la economía y en la política, utilizando su peso para negociar y adaptarse a las nuevas reglas del juego.
Es más complicado. Los consumidores podrían ver aumentos de precios de hasta un 30% en ropa y productos electrónicos. La tensión entre las políticas comerciales y las estrategias empresariales continúa, y el consumidor final podría ser quien pague la factura.
ANTES QUE TE VAYAS.
TE RECOMENDAMOS:
📱 Apple mordida por la justicia. Un juez obligó a Apple a eliminar su tarifa del 27% en compras fuera de su app. ¿La manzana? En peligro de ser acusada de desacato criminal.
🚗 GM y las tarifas que le pisan los talones. General Motors espera un golpe de hasta $5,000 millones por tarifas este año — sí, casi un tercio de sus ganancias proyectadas. Aunque recorten, el daño ya está hecho.
📉 Más manos alzadas por desempleo. Las solicitudes semanales de desempleo subieron a 241,000, el nivel más alto desde febrero. La economía todavía no está sólida… y el mercado laboral empieza a estornudar.
💰 Bitcoin le salva el trimestre a Strategy. A pesar de perder más de lo esperado, Strategy sube su apuesta cripto: compró 15K más bitcoins y ahora apunta a una ganancia de $15B para 2025. Todo mientras BTC ya rebota sobre $97K.
🤖 Visa quiere que un bot use tu tarjeta. Visa se unió con OpenAI y Microsoft para que la IA no solo chatee... sino compre por ti. ¿El futuro? Tal vez tu próximo vuelo lo reserve ChatGPT.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Markets 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras