- Tiempo Markets
- Posts
- 👋 Bienvenido a Latinoland
👋 Bienvenido a Latinoland
1 de diciembre de 2023
¡Buenas tardes!
Comparar a veces es odioso, pero otras veces esclarecedor: ¿cómo sería la economía si la comunidad latina fuera un país? Acabó la huelga de trabajadores automotrices, pero Ford todavía saca cuenta de sus pérdidas. El bolsillo pesa más que la frontera entre las preocupaciones latinas.
En cuenta |
Welcome to Latinoland

Entrar en el terreno de las suposiciones es una de las formas más fáciles y divertidas de dimensionar el estado de una economía. ¿Qué pasaría si existiera Latinoland? Un informe publicado por la organización Latino Donor Collaborative (LDC), un think tank con sede en California, resaltó el impresionante crecimiento y el impacto en la economia que deja la comunidad latina en los Estados Unidos.
Según el análisis, el motor economico de los latinos en Estados Unidos es tan grande que, si fueran un país, serían la quinta economía más grande del mundo en términos de Producto Interno Bruto (PIB) por año. LDC sostiene que los latinos generan 3,2 billones de dólares, lo que ubica a esa comunidad sólo por debajo del propio Estados Unidos, China, Japón y Alemania.
“Somos realmente un gigante económico que alimenta la prosperidad de esta nación”, expresó Ana Valdez, Directora Ejecutiva de Latino Donor Collaborative a Telemundo, para comentar el trabajo de la organización titulado “Informe sobre el PIB latino en EE.UU. 2023”. Se trata de la sexta edición de este análisis.
El PIB estimado de la comunidad latina de EE.UU. supera al de naciones económicamente sólidas como Francia, el Reino Unido y la India. Y desglosándolo aun más, la economía latina de California supera por sí sola a la de Suiza, asegurándose un hipotético 21º puesto mundial. De 2011 a 2021, la contribución económica de los latinos estadounidenses constituyó el 20,9% del PIB de Estados Unidos, reveló el estudio.

Tiene todo que ver. El informe vincula este crecimiento económico con el aumento de la población latina: un salto de 12,1 millones de personas en sólo 11 años, lo que supone el 52% del crecimiento total de la población estadounidense.
Tal como declaró a la CNN David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latinas, “el PIB anglosajón está menguando, mientras que el PIB latino de Estados Unidos está en expansión.
“El 82% de todas las nuevas incorporaciones a la mano de obra estadounidense son latinos, y no se debe a la inmigración”, destacó Valdez, subrayando que este aumento procede principalmente de personas nacidas en EE.UU. y con estudios que se autoidentifican como latinos.
En Florida, por ejemplo, de los 1,6 millones de nuevas ofertas de empleo, los latinos acapararon más de 900.000, lo que supone el 58% del total. El potencial aumenta aún más si se tiene en cuenta la edad media de los latinos.
Económetro |
Poquito a poquito
El indicador de inflación de la Reserva Federal mostró que los aumentos de los precios en toda la economía continúan desacelerándose. La inflación fue del 3% a 12 meses en octubre, una disminución en comparación a septiembre, cuando se ubicó en 3,4%. De acuerdo a datos del Departamento de Comercio, la tenue inflación vino acompañada por un gasto de consumo más moderado, que aumentó un 0,2% el mes pasado: un ritmo más lento que el 0,7% de septiembre.
La huelga de seis semanas liderada por los Trabajadores Automotrices Unidos (UAW) dejó una huella notable en Ford, causando la pérdida de casi 100.000 vehículos vendidos. Ford se vio obligado a reajustar su proyección de ganancias para el año completo tras la huelga, esperando ganar entre $10 mil millones y $10.5 mil millones antes de impuestos en 2023, cifra que reduce la estimación anterior que oscilaba entre $11 mil millones y $12 mil millones.
Los precios de las casas en el país alcanzaron un nuevo récord en septiembre, posicionándose como el octavo mes de aumentos consecutivos. En concreto, los precios de la vivienda en Estados Unidos registraron en septiembre una subida del 0,7% en comparación con el mes anterior, según las cifras desestacionalizadas del índice nacional de precios de la vivienda S&P CoreLogic Case-Shiller US. A escala anual, el índice compuesto nacional también reflejó un repunte, detallando una subida de precios del 3,9% desde septiembre de 2022.
Finanzas al detalle |
Bolsillo más que frontera
Una encuesta publicada por UnidosUS, una organización de defensa de los derechos civiles de los latinos, reveló que el costo de la vivienda y de la alimentación son los dos temas que más le preocupan a los hispanos. Para resumir, el precio de la comida, la renta, la gasolina y los empleos preocupan más que la seguridad fronteriza, que ocupa el sexto lugar entre sus prioridades. Además, los votantes latinos consultados también desconfían en el manejo de la economía por parte de la administración Biden.
El Informe Nacional de Alquileres más reciente de la plataforma especializada Zumper mostró una disminución en los precios de los alquileres de EEUU. En noviembre, los alquileres de una habitación bajaron un 0,4%, ubicándose en $1.499. Mientras que los alquileres de dos habitaciones bajaron un 0,3%, ubicándose en $1.856, según el reporte. Por su parte, el precio medio de los alquileres de una y dos habitaciones experimentó un descenso del 0,4% y del 0,2% respectivamente durante ese periodo.
Te invitamos a ver nuestro contenido especial en El Tiempo Latino con entrevistas exclusivas, documentales e historias fuera de la caja. Suscríbete y activa la campanita para recibir notificación de nuestro próximo episodio.
Antes que te vayas |
Entre otras noticias te recomendamos:
Precios de la gasolina bajan por dos meses consecutivos... y contando
Tiendas contratan menos trabajadores temporales esta Navidad
Ex CEO de Binance deberá permanecer en EEUU, según juez federal
Compras navideñas: descubre los descuentos y evita las trampas
Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:
KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS